Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Aceptar cookies

Diario de información económica del sector inmobiliario

1 Octubre 2023F16.57h

C

Mercado

Por C. Juárez
12 Mar 2020
F04.51h

Reformas vs coronavirus: las recetas del FMI para la economía española

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó ayer su informe anual sobre España, en el que advirtió que las perspectivas para el país son “sumamente inciertas” ante la evolución del impacto del coronavirus.


Reformas vs coronavirus: las recetas del FMI para la economía española

 

 

El coronavirus amenaza a la economía española. El miércoles, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su informe anual sobre España, en el que expresó que la economía española en 2019 continuó creciendo con mayor rapidez que la media de la eurozona, pero las perspectivas para 2020 son “sumamente inciertas” ante la evolución del impacto del coronavirus. A medio plazo, el FMI prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) de España aumente en línea con lo previsto con un alza del 1,6%.

 

“Además de cierto grado de desaceleración que cabía anticipar con la maduración del ciclo económico, se espera ahora que las perturbaciones temporales ocasionadas por el brote global de coronavirus a las cadenas de suministro, el comercio, el turismo y el consumo interno ralenticen aún más el crecimiento económico en 2020”, ha explicado la entidad.

 

Por otro lado, el FMI ha señalado que a fin de mitigar el impacto de la epidemia, las políticas deberían asegurar que el sector sanitario disponga de suficientes recursos y “proporcionar una asistencia claramente dirigida a los sectores más afectados y a los colectivos más vulnerables”.

 

 

 

 

En opinión del organismo ante la situación actual de crisis, se podrían adoptar “regímenes de reducción de tiempos de trabajo”, que permitirá a las empresas acotar el horario laboral manteniendo los puestos de trabajo, mientras que las administraciones públicas compensarían parcialmente la renta salarial perdida por los empleados.

 

En paralelo, el FMI ha expresado que “más allá de dichas necesidades, iniciativas adicionales de gasto discrecionales dentro del presupuesto de 2020, tales como las medidas ya legisladas en materia de pensiones y salarios, deberían financiarse de manera sostenible a través de nuevas medidas de ingreso o de cambios en la composición del gasto”.

 

Asimismo, el organismo ha otorgado algunas pautas de actuación para el crecimiento de la compañía española. El FMI ha señalado que las disparidades socioeconómicas en España continúan siendo “pronunciadas” reflejando en gran medida el elevado desempleo estructural, especialmente entre los jóvenes y se necesitan políticas integrales para reducir las brechas de la inclusión social.

 

 

 

 

Para mitigar esta situación, el organismo ha recomendado reducir la prevalencia de los contratos temporales, ya que esta medida “debe ser la piedra angular para la consecución de una mayor igualdad, lo que debe impulsarse a través de políticas activas de empleo y de educación más orientadas y modernizadas. El objetivo del FMI para España es que promueva un mercado laboral más inclusivo, aunque se trata de una tarea “compleja”.

 

Otra de las prioridades para la economía española según el FMI es reducir las vulnerabilidades presupuestarias. “A medio plazo, reducir la deuda pública y el déficit presupuestario continúa siendo fundamental, en particular dada la creciente presión del gasto social”, ha expresado la entidad.

 

De hecho, el organismo ha hecho hincapié en que a pesar del fuerte crecimiento económico del país en los últimos años, “España ha hecho progresos limitados en la reducción de la deuda pública”. Ahora, la política fiscal “debería centrarse en movilizar ingresos adicionales y potenciar la eficiencia del gasto”.

Compartir
Publicidad
Normas de participación

info@ejeprime.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

EjePrime no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...