Mercado

Ignacio Velilla (Spain DC): “Los centros de datos son la base de la digitalización”

El presidente de Spain DC, la patronal del data center en España, subraya que los frutos que recoge ahora el sector, en forma de inversión y llegada de operadores, son consecuencia del buen trabajo de los últimos años. 

Abel Pujol

26 may 2022 - 04:58

Entrevista Ignacio Velilla

 

Ignacio Velilla es el presidente de Spain DC, patronal del data center en España. La buena marcha del sector también ha permitido que Madrid sea la capital europea del segmento, gracias a la celebración del congreso DCD Connect, donde más de 500 de los profesionales de los data centers se dieron cita ayer 25 de mayo y hoy para intercambiar experiencias, información y reflexionar sobre los retos y oportunidades del sector. 


Velilla es optimista con el futuro del data center en España, que en los últimos años ha crecido gracias a su ubicación estratégica y las interconexiones submarinas y terrestres con Europa, África y América, que las empresas del sector han sabido aprovechar para consolidar la península como el mayor hub de data centers del sur de Europa.

 

 

Pregunta: ¿A qué se debe el gran apetito inversor por el mercado español de los centros de datos?


Respuesta: Nuestro sector no ha nacido de un día para otro; somos un mercado donde se han estado haciendo las cosas muy bien desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, se ha fortalecido la interconexión con los nodos de datos internacionales. Al ser una península, el país ya tenía una cierta ventaja en el campo de las interconexiones, pero se ha trabajado muy bien para conseguir nuevos nodos de conexión de cables submarinos. Hemos conseguido que las conexiones de Europa con el resto del mundo, que históricamente se concentraban en los países del norte del continente, ahora lleguen hasta la Península Ibérica: Marea, EllaLink, 2África o Grace Hooper son ejemplos de importantes cables internacionales conectados con el sistema nacional. Estos grandes hitos a nivel de comunicaciones empiezan a dotar a la Península Ibérica de un posicionamiento global a nivel de interconexión.

 

 

 

P.: ¿Puede competir en Europa?

 

R.: En paralelo, los mercados de data center más importantes de Europa, los que llamamos Flap (Frankfurt, Londres, Ámsterdam y París), ya son considerados mercados maduros y relativamente saturados respecto al capacidad que tienen desplegada. Además, suman diversos problemas, como en Ámsterdam, donde se ha aplicado una moratoria por la cual durante tres años no se han podido levantar nuevos activos. Por lo tanto, en este contexto en el que los mercados tradicionales adolecen de ciertos problemas, aparece la alternativa de la Península Ibérica: un mercado energético relativamente estable, con una apuesta clara por las energías renovables, donde hay un ecosistema empresarial con grandes empresas de un fuerte componente tecnológico, que pueden dotar de ciertos servicios a los data centers. También se observa que el mercado español está creciendo exponencialmente en operadores. Antes el país concentraba tres operadores principales, y ahora ya aparecen nuevos grupos nacionales e internacionales. Este crecimiento del mercado ha permitido que pudiera acoger la llegada de los grandes proveedores de Cloud (Google, Amazon, Azure, IBM, Oracle, etc.), que se van a desplegar a la vez en el país; esto es un hito, ya que es la primera vez que las cinco principales Cloud a escala mundial se están desplegando al mismo tiempo en una ubicación geográfica. Todo este caldo de cultivo ha llevado a que el mercado español de centros de datos concentre interés para el capital inversor. Además, el crecimiento del sector es exponencial, ya que somos la base sobre la que se digitaliza la economía.  

 


 

 

P.: ¿Somos el hub en data centers más importantes del sur de Europa?

 

R.: Hace un par de años había ciertas expectativas para saber quién cumpliría ese rol. Se hablaba de Milán o Marsella, pero al final quien se ha erigido com hub del sur de Europa ha sido Madrid. Esto se explica por la gran cantidad de costa que hay en España, que nos permite acceder a toda la conectividad submarina, que después se distribuye a través de la capital. Además, Madrid tiene una grandísima interconectividad mediante la red de fibra terrestre con el resto de Europa, y esto, sumado a los factores apuntados antes: un mercado en crecimiento apuesta por las energías renovables, presencia de empresas tecnológicas importantes y grandes operadores. Teníamos muchos factores favor para posicionarnos como el mayor hub del sur de Europa y se ha conseguido, aunque hay más camino que recorrer y debemos seguir trabajando en esta línea.  

 

 

P.: ¿Cree que Madrid puede colarse a corto plazo entre los Flap?

 

R.: Siempre hago la broma que el acrónimo tendría que ser Flaps, con la ese de Spain. Para poner en contexto el repunte exponencial de nuestro mercado, hace poco tiempo el mercado de París era siete veces mayor que el de Madrid, por no hablar de Ámsterdam, que superaba en quince el tamaño de la capital española. Por lo tanto, igualarse con estos mercados no es algo que pueda suceder de un día para otro. Hoy estamos trabajando para consolidar este título de hub del sur de Europa. Ahora bien, si atendemos las proyecciones que hemos realizado desde Spain DC con respecto a la nueva capacidad que se incorporará en los próximos años, España está creciendo a un ritmo de cuatro veces superior a los Flap. Esto significa que en 2026 podríamos estar hablando que Madrid supere el mercado de París a nivel de capacidad en data center.

 

 

P.: ¿Cómo está configurado el mercado respecto la propiedad del data center y su gestión?

 

R.: En los últimos años el mercado está eclosionando como consecuencia del cambio de tendencia registrado: el data center tiene un valor enorme cuando actúa como grandes centros de alojamiento donde se crean ecosistemas de negocio distintos. Es decir, no es que una empresa esté sola, sino que al acceder a estos grandes centros de datos se pueden encontrar varias o, incluso, todas las empresas de un sector. Hoy en día, un banco ya no trabaja de forma aislada con su propio sistema y no necesite interconectarse, sino que necesita conexión directa con las bolsas en las que está operando y los sistemas de pago, como puede ser Apple Pay o Google Play, Visa, MasterCard, etc. Por lo tanto, el ecosistema data center adquiere mucho más valor cuando crea grandes centros donde se aglutina diferentes sistemas de negocio que se interconectan entre si. Lo que ha sucedido en los últimos años es que muchas empresas que contaban con sus propios data center aislados han decidido sumarse a grandes centros, impulsados por la necesidad de estar conectados con el resto de agentes que son necesarios para su negocio. Además, hay que tener en cuenta que muchas empresas también están realizando una migración a la nube, mediante soluciones híbridas, por lo que les es más interesante externalizar su capacidad a un gran centro de location, donde puede seguir creciendo o decreciendo según sus necesidades. Este proceso de externalización y la interconexión con todos los agentes del negocio han servido como grandes palancas de crecimiento para el sector y es una tendencia que continuará en los próximos años. 

 

 

 

P.: Madrid es el mercado de data center indiscutible en España pero, ¿cómo están avanzando otras regiones del país?

 

R.: En nuestro sector, y más viendo el ejemplo de esos cuatro grandes centros europeos, lo más normal es que los países tengan un punto central, donde se aglutina la mayoría de capacidad. Eso no impide que esa ciudad arrastre luego a otras ubicaciones del país. Por ejemplo, París es el referente del mercado francés, pero tanto Burdeos como Marsella son mercados donde hay centros con una capacidad y alojamiento enorme, además de ser claves en interconexión por contar con el nodo con el cable submarino. En España está sucediendo algo similar: Madrid se ha convertido, por su posición geográfica en el centro, en la referencia del mercado español de centros de datos. Por su parte, Barcelona no deja de ser una ubicación muy estratégica, con el que se pueden dar servicios a la parte sur de Europa. Bilbao es otro punto clarísimo, donde la capacidad de conexión está siendo clave. Lisboa, aunque es Portugal, es otro punto de referencia clarísimo en nueva capacidad para interconexión y donde va a interesar mucho tener presencia para intercambiar todo ese tráfico entre unas redes y otras. Por lo tanto, Madrid va a crecer muchísimo, pero va a arrastrar a otros grandes mercados españoles. Probablemente veamos en poco tiempo que surge otro punto clave en el sur de España, quizás en Cádiz, Málaga u otra ciudad de la zona. 

 

 

P.: ¿Cómo se construye un data center desde cero?

 

R.: Respecto la técnica constructiva, la construcción no es tan modular como podría pensarse; no se parece demasiado a la construcción de una nave logística. Hay que tener en cuenta que el data center tiene un periodo de maduración de entre tres y cinco años. Hay un periodo inicial donde es muy importante buscar la ubicación, que tiene que ser cercana a otros data centers y a los nodos de conexión eléctrica y de datos. Una vez localizado el terreno, empieza la construcción, que es la misma que un edificio industrial, pero con una complejidad técnica importante. Lo que es el puro hormigón, probablemente no represente más allá del 20% de la construcción. Lo más relevante es toda la estructura de frío y energía, que en muchos casos llevan subestaciones eléctricas propias. En ese momento entra en juego esa complejidad y es lo que provoca que los proyectos se ejecuten, solo en proceso constructivo, en unos dos años. 

 

 

P.: Para cubrir el repunte esperado, ¿España cuenta con un sector constructivo especializado en data centers?

 

R.: La buena noticia es que aunque antes no había muchas empresas especializadas en España, sí que había las suficientes en cuanto a desarrollo de ingeniería, proveedor de cuadros eléctricos, etc. Actualmente, cualquier elemento que constituye un data center puede ser cubierto por una empresa española que, de hecho, ya cuentan con un cierto recorrido y están aprovechando el boom del sector en el país para expandirse, incluso más allá de nuestras fronteras.

 

 

 

P.: ¿Hay suficiente capital humano en el país para cubrir la gran demanda que concentrará el sector en los próximos años?

 

R.: Hasta la fecha, podemos decir que hemos sobrevivido. El hecho de poder incorporar más perfiles profesionales al sector es uno de los retos en que ponemos más el foco desde Spain DC. Sabemos que el crecimiento del sector es exponencial, por lo tanto la cantidad de profesionales que vamos a necesitar con un conocimiento específico del sector también va a ir al alza. No creemos que a día de hoy dispongamos de la cantidad necesaria de personal cualificado para cubrir la demanda. Desde la asociación estamos trabajando mucho en este sentido y hemos firmado un acuerdo con Datacenter Dynamics para crear la escuela del data center con Fundae. También estamos trabajando en distintos acuerdos con el fin de dinamizar las formaciones y conseguir esos perfiles formados, muy cualificados, que puedan acceder a un mercado laboral con un potencial enorme y un grandísimo recorrido. Este perfil profesional aporta mucho valor añadido y eleva el nivel de un país. 

 

 

P.: ¿El data center es un sector poco sostenible?

 

R.: Nosotros siempre hemos dicho que somos un sector que queremos ser un ejemplo en materia de sostenibilidad y de promover la eficiencia en cada uno de los procesos. La mayoría de empresas del sector ya están adheridas al Pacto Verde Europeo y se está trabajando en la neutralidad de emisiones de carbono en 2030 para el conjunto del sector. También debemos seguir haciendo pedagogía en la sociedad e informar qué es y cómo funciona un gran data center. Es cierto que el sector es un gran consumidor de energía, y eso no lo discute nadie, pero el principal foco es la energía eléctrica. Respecto los recursos hídricos, hoy en día todos los sistemas de refrigeración funcionan con un circuito cerrado, con lo que no se consume más agua que la que se utiliza para llenar el circuito en un principio. Pero volviendo a la energía eléctrica, Google publicó un informe que analizaba el auge de la digitalización a escala global (computación, almacenamiento, etc.) respecto al consumo eléctrico del sector de data center. El informe apuntaba que el repunte de consumo eléctrico de los centros de datos a escala global en los últimos años ha sido de alrededor del 2,5%. La conjunción entre el Cloud y los grandes almacenamientos repercute en el hecho que se compartan los recursos y no se tenga centros a media o baja capacidad que consumen energía de forma inútil. Además, el sector lleva bastantes años utilizando garantías de origen en energías renovables, y este es un campo donde se está trabajando mucho. España puede ser un referente en conformar acuerdos para inyectar directamente a los data centers la energía renovable proveniente de grandes parques eólicos o fotovoltaicos. Por lo tanto, aunque la sociedad pueda tener una imagen un poco distorsionada del sector cómo consumidor de recursos hay que seguir insistiendo en que el mercado de data centers está haciendo bien las cosas, apostando por la energía limpia e implementando procesos para ganar eficiencia y poder tener el menor impacto posible en el planeta.