Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Aceptar cookies

Diario de información económica del sector inmobiliario

08 Junio 2023F08.05h

C

Mercado

Por EjePrime
20 Oct 2022
F13.05h

Un 33,5% de los hogares alegan incapacidad para afrontar gastos económicos imprevistos

A las puertas de la crisis, hasta tres de cada diez hogares españoles no podrían hacer frente a un pago superior a 750 euros con sus propios recursos y hasta un 14,4% acumula retrasos en los pagos, la cifra más elevada desde 2004.

Un 33,5% de los hogares alegan incapacidad para afrontar gastos económicos imprevistos

 

 

Hogares sin colchón ante la incertidumbre. En 2021, un 33,4% de la población manifestaba incapacidad para hacer frente a gastos económicos imprevistos, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

El porcentaje más alto de entre las comunidades autónomas se encuentra en Canarias, donde la tasa alcanza el 49,8%. Por el contrario, los menores porcentajes del año se situaron en País Vasco (18,4%), Navarra (20,9%) y La Rioja (22,5%).

 

Estadística contabiliza todos aquellos hogares que no pueden hacer frente a un pago de 750 euros de forma inesperada con recursos propios. Es decir, sin tener que recurrir a préstamos o compras a plazas para afrontar gastos habituales que antes se liquidaban al contado.

 

El porcentaje de mujeres (34,2%) que se encuentran en esta situación es ligeramente superior al de los hombres (32,6%). Por tipo de hogar, los de un solo adulto con hijos dependientes son los que más limitados se encuentran para afrontar gastos imprevistos, un 57,5%. Este mismo grupo es el que expresa “mucha dificultad” par llegar a fin de mes, en concreto, un 17,4% de los hogares con esta formación lo afirman.

 

 

 

 

En el conjunto de la población española, un 8,8% afirma que llega con “mucha dificultad” a final de mes, mientras que un 12,8% sostiene que acaban el periodo “con dificultad” y otro 23,2% lo hace con “cierta dificultad”.

 

Por comunidades, es otra vez Canarias la región que contabiliza un mayor número de población con dificultad para llegar a fin de mes, con el 28,5%, seguido de Andalucía, donde la cifra alcanza el 26,9%.

 

El pasado año, los hogares que registraron retrasos en los pagos de hipotecas o alquiler, cuenta de suministros o compras a plazos fue del 14,4%. Por territorios, son Canarias (26,2%) y Murcia (21,3%) las regiones que más hogares con demoras registran.

 

Por tipo de hogar, en el año 2021, el porcentaje más alto recayó en los adultos con un solo hijo dependiente, ya que un 29,6% registró demoras en los pagos. Si se considera la nacionalidad, en 2021 el año más elevado fue del 39,7% por parte de la población extranjera (de fuera de la Unión Europea).

Compartir
Publicidad
Normas de participación

info@ejeprime.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

EjePrime no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...