El ‘coliving’ hace lobby en España: nace la asociación Coword
Bajo la presidencia de Araceli Martín-Navarro, la asociación busca “tender puentes con la administración” y luchar contra el intrusismo.
El coliving se asocia para hacer lobby. Nace la asociación de espacios inmobiliarios compartidos Coword, la patronal de las compañías de viviendas compartidas que busca “tender puentes con la administración”, y luchar contra el intrusismo en el sector.
Uno de los fines de la asociación, presidida por Areceli Martín-Navarro, consejera delegada de la consultora inmobiliaria EF Plus Group y socia de Wires, es entablar conversaciones con la Administración para la elaboración de propuestas de textos normativos que regulen estas figuras de espacios inmobiliarios compartidos, dotándolos así de seguridad jurídica.
La asociación ha sido presentada este martes en Madrid, en un acto con la presencia de José María García, director general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, y Raimundo Hernández, director general de Urbanismo de la de Comunidad de Madrid.
Los socios fundadores de la asociación son, además e Martín-Navarro, Irene Trujillo, directora de operaciones de DoveVivo en España y Antonio Ñudi, socio del despacho de abogados Andersen.
Coword ha lanzado un manifiesto para definir el concepto de ‘coliving’
“El coliving es la parte más innovadora del sector inmobiliario y no podemos olvidarlo y seguir operando como hasta ahora, cuando la demanda está claramente cambiando”, ha señalado Trujillo. “Coword quiere ser la plataforma que aúne a todos los profesionales y agentes que participan en este tipo de proyectos”, añade la directiva.
La asociación ha publicado un manifiesto donde ponen las bases para definir el concepto de coliving y poder diferenciar aquello que se adapta o no al modelo. “Los coliving suelen estar en el centro de las ciudades o con muy buenas comunicaciones con un diseño cuidado, comprometidos con la sostenibilidad y la eficiencia energética, cualidades que el cliente demanda y valora enormemente”, sostienen desde la asociación.
Tal y como explicó Martín-Navarro a EjePrime, la regularización del sector va a suponer la entrada de los grandes operadores internacionales y se avanzará hacia modelos como el de Estados Unidos, Reino Unido o Alemania.
info@ejeprime.com
Política de validación de los comentarios:
EjePrime no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.
Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.