Opinión

Financiación de suelo: el cuello de botella de la vivienda en España

Financiación de suelo: el cuello de botella de la vivienda en España

Juan Ruiz

3 jun 2025

Uno de los mayores retos estructurales del sector promotor en España es el acceso a financiación en las fases iniciales de los proyectos, especialmente para la adquisición de suelo. Este paso, imprescindible para cualquier desarrollo inmobiliario, se ha vuelto aún más complejo en los últimos años debido al endurecimiento de los criterios bancarios tradicionales. La falta de financiación temprana no solo retrasa los proyectos, sino que impide que muchos lleguen siquiera a plantearse, frenando el desarrollo económico y urbano en muchas regiones del país.

 

La situación de bloqueo financiero que padecen los promotores que tienen dificultades para poder acceder a banca tradicional, especialmente aquellos que desean impulsar nuevos desarrollos desde la compra de suelo, me llevó a buscar soluciones capaces de dar respuesta real a esta necesidad. Las plataformas de financiación participativa, centradas en el sector inmobiliario, han emergido como herramientas eficaces y transparentes para abordar la dificultad de financiar la compra de suelo, que a menudo queda fuera del alcance de muchos actores debido a las rígidas exigencias bancarias.

 

Desde la crisis de 2008, las entidades financieras han adoptado una política de extrema prudencia. En la actualidad, solo financian suelo bajo condiciones muy restrictivas: que este sea finalista (urbanizado y listo para edificar), que cuente con licencia de obra avanzada y que haya un alto nivel de preventas que asegure la demanda. Estas exigencias, aunque comprensibles desde el control del riesgo, agravan el problema al dificultar el inicio mismo de cualquier proyecto residencial.

 

 

 

 

Estas condiciones pueden ser asumibles para grandes promotores consolidados, pero son una barrera para promotores medianos y pequeños, así como para desarrollos en zonas con potencial aún no consolidado. El sistema actual fomenta la repetición de modelos conocidos y penaliza la innovación y la diversificación territorial. Esto provoca que áreas con demanda real de vivienda no puedan desarrollarse por falta de mecanismos de financiación adecuados.

 

El resultado es una paradoja: hay suelo, promotores y demanda, pero los proyectos no arrancan por falta de capital inicial. Esto limita el crecimiento urbano, reduce la oferta de vivienda y encarece los precios, afectando directamente al ciudadano. La financiación de suelo se ha convertido, de facto, en el cuello de botella del desarrollo residencial en España.

 

En este contexto, la financiación alternativa ofrece una solución transformadora. Su propuesta de valor se basa en conectar inversores privados con promotores que necesitan financiación pero que no cumplen los parámetros bancarios tradicionales. Gracias a la tecnología y un análisis riguroso de los proyectos, se crea un ecosistema en el que todos ganan: los promotores consiguen los fondos necesarios, los inversores acceden a oportunidades rentables y con impacto social, y el mercado se dinamiza.

 

Además, este tipo de financiación introduce una flexibilidad muy necesaria. Al no estar sujeta a los corsés del sistema bancario, puede valorar cada proyecto de forma más contextualizada: no solo los números, sino también el conocimiento del promotor, el potencial de la zona o las sinergias del desarrollo. Esto permite dar salida a proyectos sólidos que simplemente no encajan en los estándares tradicionales.

 

 

 

 

Cabe destacar que esto no implica asumir riesgos innecesarios. Las plataformas de financiación alternativa aplican criterios de análisis estrictos, con procesos de due diligence, validaciones técnicas y controles financieros. Lo que cambia es la capacidad de adaptarse a la diversidad del mercado, reconociendo que no todos los proyectos deben juzgarse bajo una misma plantilla.

 

Los efectos positivos ya se están notando: muchos promotores que antes veían sus proyectos bloqueados por falta de financiación han podido ponerlos en marcha gracias a estas plataformas. Esto favorece el acceso a la vivienda, genera actividad económica y responde a una necesidad social de primer orden.

 

Estamos, por tanto, ante un cambio de paradigma en la financiación inmobiliaria. La rigidez de la banca, combinada con nuevas herramientas tecnológicas y la necesidad de soluciones ágiles, abre la puerta a modelos más flexibles, accesibles y adaptados a la realidad del sector.

 

La financiación alternativa no pretende sustituir a la banca, sino complementar, cubrir los vacíos que esta no atiende y abrir caminos donde antes solo había barreras. Representa una nueva visión del sector, una herramienta al servicio del desarrollo, de los promotores y de la sociedad. Porque sin suelo no hay proyectos, y sin financiación para adquirirlo, todo lo demás se detiene.

 

Por eso, el futuro del sector pasa por estas nuevas formas de financiación, que permiten construir un mercado inmobiliario más dinámico, eficiente y sostenible. Superar el cuello de botella de la financiación de suelo no es solo una cuestión técnica o económica, es una prioridad estructural para garantizar el acceso a la vivienda en España.

Juan Ruiz

Juan Ruiz

Juan Ruiz es uno de los principales referentes del proptech en España desde 2016, y uno de sus pioneros. Ha liderado el desarrollo de negocio en el sector inmobiliario en Citibox, una de las empresas más destacadas del ecosistema proptech nacional, y actualmente ocupa el cargo de head of sales en wecity. Autor del libro Proptech con Ñ, obra de referencia en español sobre tecnología aplicada al real estate, Juan es también una voz influyente en LinkedIn, donde es una de las voces del sector inmobiliario con más visibilidad y de las opiniones de mayor relevancia, desde esta plataforma comparte análisis críticos y propuestas sobre los grandes retos del sector con un enfoque que combina visión estratégica, conocimiento técnico y una comunicación directa y clara, lo que lo convierte en un actor clave en la transformación digital del real estate en el mundo hispanohablante.