Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Aceptar cookies

Diario de información económica del sector inmobiliario

10 Junio 2023F09.19h

C

Mercado

Por EjePrime
09 Abr 2020
F16.34h
Relacionados

El FMI anticipa este año la peor crisis desde la Gran Depresión

La institución multilateral hará públicas sus perspectivas para la economía mundial la próxima semana, pero anticipa ya que más de 170 países reducirán sus ingresos per cápita este año.
El FMI anticipa este año la peor crisis desde la Gran Depresión

 

 

“Las peores secuelas económicas desde la Gran Depresión”. Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha vuelto a mostrarse así de contundente al valorar el impacto que la pandemia del coronavirus Covid-19 puede tener en la economía global.

 

“Hoy nos enfrentamos a una crisis sin precedentes”, aseguró Georgieva en un discurso publicado hoy. “El Covid-19 ha perturbado el orden social y económico a una velocidad fulgurante y a una escala que no hemos visto jamás”, continúa.

 

El FMI hará público la próxima semana su informe de perspectivas para la economía, pero anticipa ya que el crecimiento mundial este año “se tornará marcadamente negativo”. “De hecho, anticipamos las peores secuelas económicas desde la Gran Depresión”, sentencia Georgieva.

 

Hace sólo tres meses, en su último informe de previsiones, el FMI pronosticaba que más de 160 de los países miembro elevaran sus ingresos per cápita. Hoy, la perspectiva es la contraria: más de 170 países reducirán su ingreso per cápita este año.

 

 

 

 

El riesgo es todavía mayor en los mercados emergentes y de bajos ingresos (África, Latinoamérica y gran parte de Asia) ya que sus sistemas sanitarios son más débiles, tienen menos recursos y están expuestos a una “gran presión externa”.

 

“En los últimos dos meses -recuerda Georgieva-; han salido de los mercados emergentes 100.000 millones de dólares de inversiones de cartera, más de tres veces más que en el mismo periodo de la crisis financiera mundial”.

 

Pese al fuerte impacto, la economía podría comenzar a recuperarse parcialmente en 2021 si la pandemia se disipa en el segundo semestre del año. “Pero subrayo que existe una tremenda incertidumbre en torno a las perspectivas: podrían empeorar en función de muchos factores variables, incluida la duración de la pandemia”, sentencia la economista búlgara.

 

Finalmente, Georgieva propone un plan de cuatro puntos para “construir el puente hacia la recuperación”: continuar con las medidas de contención; proteger a las personas y empresas afectadas con medidas fiscales y para el sector financiero “amplias, oportunas y focalizadas”; reducir la tensión del sistema financiero y evitar el contagio y planificar la recuperación.

Compartir
Publicidad
Normas de participación

info@ejeprime.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

EjePrime no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...