Powered by
bilba

Bilba: construcción colaborativa con tecnología BIM

La compañía desarrollará el 65% de sus proyectos colaborando con otros agentes del sector, y aspira a superar los 190 millones de euros de facturación en 2024.

Bilba: construcción colaborativa con tecnología BIM
Bilba: construcción colaborativa con tecnología BIM

EjePrime Content

22 may 2024 - 08:00

En un mundo donde la innovación impulsa el progreso en todas las industrias, la construcción emerge como un sector que necesita adaptarse rápidamente para mantenerse relevante. Históricamente, la construcción ha sido vista como un sector resistente al cambio, aferrándose a métodos tradicionales que pueden resultar ineficientes en un mundo cada vez más tecnológico. Sin embargo, empresas como Bilba evolucionan su forma de trabajar y apuestan por la alianza con otros actores.

 

Según los datos del último informe Euroconstruct, el sector de la construcción en España cerró el último ejercicio con un crecimiento del 2,8%, logrando un nivel de producción ligeramente superior a los años previos a la pandemia.

 

Las previsiones, no obstante, vaticinan un estancamiento del sector en España en los próximos años. Sus actores deberán hacer frente a diversos retos como la sostenibilidad, la colaboración, la digitalización y la optimización de procesos para hacer de la construcción un sector competitivo y modernizarlo al mismo ritmo que las principales potencias europeas.

 

 

bb bim acc

 

 

Building Information Modeling (BIM) son las siglas de una metodología de trabajo digital basada en modelos 3D para crear y gestionar un proyecto. Permite facilitar la gestión de proyectos de ingeniería, arquitectura y construcción, dado que todos los profesionales implicados pueden trabajar sobre un único proyecto en tiempo real, con acceso a la misma información.

 

 

 

 

La Industrialización de la construcción es la aplicación a la producción de edificios de los procesos organizativos y técnicas de la ingeniería de producción, con el objeto de aumentar la productividad del sector.

 

En España, una de las empresas pioneras en el uso de esta metodología es Bilba. La constructora se ha centrado en industrializar los procesos, apuntando a mejorar la eficacia e innovación y mejorar su propuesta de valor. Su visión no sólo trata de adaptarse a las novedades del mercado, aspira a ser un actor referente del cambio en la industria.

 

Bilba se enfoca en promover prácticas que promuevan la colaboración entre los agentes del sector. Mediante el uso de nuevas tecnologías, estudios de arquitectura, constructoras y promotoras pueden poner en común sus objetivos y remar en una misma dirección, con el fin de mejorar la eficiencia en sus interacciones. En 2024, el 65% de su cartera de proyectos, valorada en más de 300 millones de euros, son colaborativos, y se prevé que el porcentaje vaya en aumento durante los próximos años.

 

 

A corto plazo, la constructora se focaliza en adaptar su estructura organizativa y servicios para integrarse en los procesos colaborativos e industrializados, construyendo entornos más equitativos y sostenibles.

 

 

 

 

Con el ambicioso objetivo de superar los 190 millones de euros en facturación durante este año, Bilba se centra en una estrategia de expansión geográfica. Aunque ya cuenta con una fuerte presencia en el territorio andaluz, así como en Ceuta, Gibraltar, Canarias y Madrid, la compañía busca ampliar sus horizontes y presentarse como un relevante actor a nivel nacional.

 

Su plan pasa por otorgar una gran importancia al departamento de I+D y estandarizar la colaboración con otras empresas del sector, así como por la apertura de nuevas líneas de negocio. La constante adaptación a las demandas del mercado promotor, así como su empeño en estar a la vanguardia del sector en materia de innovación, son dos señas de identidad para la compañía.

 

La apuesta de Bilba se centra en responder a los nuevos retos de un sector cambiante como la sostenibilidad, la colaboración, la digitalización y la optimización de procesos. La estrategia pasa, además, por la apertura de nuevas verticales empresariales como la obra pública y civil o la energía.