Barcelona invertirá 100 millones para transformar el recinto de la Escola Industrial
El inmueble contará con 33.000 metros cuadrados y contará con un paraninfo, un auditorio, un equipamiento cultural y una residencia para investigadores y estudiantes.
22 mar 2022 - 17:00
Barcelona le da una nueva vida a la histórica Escuela Industrial. La Diputació de Barcelona ha anunciado esta mañana que invertirá cien millones de euros en diez años en el proyecto La Industrial+ para transformar el recinto de la Escuela Industrial de Barcelona en un centro de innovación e investigación.
Formarán parte de este centro, ubicado en pleno Eixample barcelonés, el paraninfo, en funcionamiento desde 2020, un auditorio y un equipamiento cultural para la realización de congresos y jornadas, con una sala principal para 600 personas y diez salas anexas, y una residencia para investigadores y estudiantes.
Se prevé que trabajarán en torno a 800 profesionales de la investigación. En conjunto, se prevé destinar 33.000 metros cuadrados a la investigación y la innovación. El proyecto incorporará 16.000 metros cuadrados de verde urbano.
El recinto de la Escuela Industrial acoge, actualmente, la Escuela de Artes y Oficios, la Escuela del Trabajo, dos escuelas de adultos, el Instituto de Estudios Fotográficos y la Escuela de Radiología. En cuanto a los equipamientos deportivos, el recinto incluye la Piscina Sant Jordi y un campo de fútbol.
“Se trata del mayor eje de innovación pública de España y probablemente de Europa”, recalca Eloi Juvillà, comisionado de proyectos singulares de la Diputación de Barcelona.
La Escuela Industrial acoge actualmente la Escuela de Artes y Oficios, la Escuela del Trabajo, dos escuelas de adultos, el Instituto de Estudios Fotográficos y la Escuela de Radiología
El proyecto asume el reto de convertirse en neutro en carbono en el año 2050, para ello se instalarán placas fotovoltaicas, geotermia y otras tecnologías de mejora de eficiencia energética. Los edificios que alojen el polo de innovación serán los primeros de la Diputación de Barcelona en incorporar la certificación energética Leed.
Respecto la transformación urbanística inherente al proyecto, se prevé la apertura de una travesía peatonal desde la calle del Comte d'Urgell hasta la calle de Viladomat. Por otro lado, está el eje que prevé conectar la calle de Urgell - a la altura de la calle de Còrsega - con la calle de Viladomat, mediante un bulevar cubierto que atravesará el edificio del centro de Innovación. Este bulevar será el eje que conectará los diferentes espacios del nuevo complejo.
El conjunto de la Escola Industrial está catalogado como bien cultural de interés local (Bcil) y aloja diez edificios con esta catalogación. El patrimonio arquitectónico construido ayuda a entender diferentes períodos de la historia: desde la época de la temprana industrialización catalana, con los edificios de la Fàbrica Batlló, de 1869, obra del maestro de la bóveda catalana Rafael Guastavino, hasta la creación, de la primera escuela industrial catalana, gracias a la colaboración entre el arquitecto Rubió y Bellver y la Diputació, pasando por las obras del arquitecto Manuel Baldrich, en plena época del crecimiento económico y la dictadura.