Las residencias de estudiantes, ante las subidas de costes y la evolución de la demanda
La escasez de suelo bien ubicado y con condiciones urbanísticas adecuadas, en ciudades con alta demanda universitaria, eleva los costes de desarrollo y puede comprometer la viabilidad de nuevos proyectos, según directivos en Pbsa.


5 may 2025 - 05:00
Las residencias de estudiantes se enfrentan a múltiples retos. Un informe reciente de la consultora Bonard (Student Housing Investor Intentions Survey 2025, elaborado en base a entrevistas con 112 compañías) señala que el mayor desafío para este tipo de alojamientos pasa por hacer frente a la subida de precios del suelo y de la construcción. Así, Álvaro Soto de Scals, consejero delegado de Grupo Moraval, afirma a EjePrime que “uno de los retos más notables para el subsegmento Purpose-built student accommodation (Pbsa) son los costes, tanto de construcción como de operación, que siguen subiendo”. Jaime Caruncho, director de expansión de Resa, incluye también otros factores, como “la escasez de suelo bien ubicado y con condiciones urbanísticas adecuadas, especialmente en ciudades con alta demanda universitaria, algo que eleva los costes de desarrollo y puede comprometer la viabilidad de nuevos proyectos”. Y añade que “a esto se suma un contexto económico complejo, con inflación y tipos de interés altos, que presiona tanto la rentabilidad como la asequibilidad para los estudiantes”.
Por su lado, Carlos Escoda, consejero delegado de SmartRental Group, asegura que uno de los grandes objetivos pasa por “enfocar la operativa de estas residencias desde la perspectiva hotelera, para trasladar tanto el servicio como la experiencia de ese segmento y adaptarlos a los residentes, que tienen necesidades diferentes”. Esteve Almirall, cofundador y managing partner de Node Living, también hace referencia a la operación de estos centros, ya que “el mantenimiento y cuidado continuo de los espacios es, sin duda, el principal desafío operativo; se trata de activos con una altísima rotación de usuarios, ocupación intensiva y una exigencia creciente por parte de un público que valora tanto el confort como la estética y la funcionalidad del entorno”.
En paralelo, Soto de Scals apunta también a la evolución en las expectativas de los estudiantes, que “buscan residencias más modernas, con más zonas comunes, tecnología integrada y un enfoque más sostenible”. Y Caruncho añade que “la demanda se está sofisticando” y que estos residentes esperan estándares cada vez más altos, también en diseño y servicios. “Todos los players debemos adaptarnos rápidamente para responder a estas expectativas sin perder la competitividad en los precios”, concluye.
Los estudiantes buscan residencias modernas, con más zonas comunes, tecnología y más sostenibles
En cuanto a fortalezas, el estudio de la consultora internacional destaca que el aspecto más positivo (y la razón principal por la que se invierte) en este tipo de soluciones habitacionales es que responden a una dinámica anticíclica, según la mitad de los encuestados. De forma similar, el primer directivo de SmartRental habla de “un producto estable (y no cíclico como otros)”, mientras que el de Moraval resalta “la estabilidad que ofrecen en términos de inversión”, así como “una demanda estructural que garantiza unos niveles de ocupación muy sólidos”.
Soto de Scals apunta que algo que hace muy atractivas las residencias es que “no solo ofrecen alojamiento, sino también servicios, comunidad y seguridad”, características que también detalla el ejecutivo de Resa. Caruncho se refiere además a “la capacidad de estos activos para ofrecer una solución integral y especializada”, así como el hecho de que permiten “una gestión profesionalizada y escalable, lo que las convierte en un producto de inversión atractivo y resiliente”. Por su lado, Enrique Oliete, head of investment & asset management en Node Living, subraya “la excelente relación calidad-precio” de las residencias de estudiantes, así como su modelo ‘todo incluido’.
Al preguntarles por perspectivas de inversión para este año, el cofundador y managing partner de Node Living apunta que 2024 marcó récord en cuanto a transacciones y todo indica que “2025 mantendrá, e incluso superará, esta inercia positiva”. Igualmente, la previsión de Moraval es que “la inversión se mantenga más o menos en los mismos niveles que en 2024”, pese a que el entorno macroeconómico sigue siendo algo volátil, “pero el interés por parte de fondos internacionales y operadores especializados no solo permanece, sino que va en aumento”, en palabras de Soto de Scals, quien atribuye esta dinámica a la falta de oferta de alojamiento de calidad para estudiantes, “que sigue siendo una asignatura pendiente en muchas ciudades españolas”.
Con respecto a las inversiones previstas por parte de su compañía, Almirall dice que “más que un objetivo cuantitativo, lo relevante es que cada operación responda a nuestra filosofía, con activos de nueva generación, bien ubicados, altamente operativos y una propuesta diferencial”.