Opinión

Vibrant City: Barcelona, el impacto de la cultura en la ciudad

Vibrant City: Barcelona, el impacto de la cultura en la ciudad

Dolors Jiménez

15 jul 2025

Barcelona es, desde hace décadas, un ejemplo urbanístico del poder transformador de la cultura sobre el tejido urbano, la economía y la proyección internacional de una ciudad.

 

Dentro del proyecto de transformación de la Plaça de les Glòries y la apertura de Museo del Diseño, confirmó que apostar por proyectos culturales en los núcleos urbanos donde habitan oficinas, comercio y viviendas, opera como un intangible de alto valor y como motor urbano, capaz de revitalizar barrios enteros y atraer inversiones estratégicas. La evolución del Poblenou ilustra claramente este fenómeno.

 

El evento anual en Ciutat Vella, ‘Clàssica a la Platja’ por parte de la OBC desde hace10 años, y recientemente se ha sumado el Gran Teatre del Liceu y el Palau de la Música Catalana, se ha convertido en una cita internacional para los amantes de la música clásica.

 

La cultura, bien gestionada, opera como un intangible de alto valor y como motor urbano, capaz de revitalizar barrios enteros y atraer inversiones estratégicas. El caso barcelonés evidencia que la presencia de una sólida actividad cultural y de una arquitectura con identidad propia no solo atrae talento y turismo, sino que también revaloriza los activos inmobiliarios y redefine el posicionamiento de la ciudad en el contexto global.

 

 

 

 

Las zonas, comentadas han pasado de ser áreas degradadas a polos creativos y culturales gracias a la implantación de centros artísticos, galerías, festivales y espacios para la innovación. La combinación entre arquitectura emblemática, desde lo modernista hasta lo más contemporáneo, y sus nuevos usos culturales o tecnológicos, convierte a estos lugares en focos de interés para el desarrollo urbano y el mercado inmobiliario. Esta reconversión solo resulta sostenible y rentable cuando el análisis y la toma de decisiones se apoyan en valoraciones profesionales e independientes que tengan en cuenta no solo los atributos físicos de los activos, sino también su contexto como su ubicación social, económica y legal.

 

Fondos de inversión nacionales ya están desarrollando proyectos con gran impacto no solo en Barcelona, el más emblemático será el museo Carmen Thyssen, en el Passeig de Gràcia, 13, donde Gesvalt ha participado. El Paradox, The White Rabit, el Museo del Arte prohibido, todo ello iniciativas privadas que han empezado a convivir con éxito con los referentes del Eixample, La Pedrera, Museu Tapies, Fundació Vilacases.

 

Actualmente contamos con más de cincuenta museos de referencia internacional, festivales de teatro, cine y arte de prestigio, y una sólida red de centros cívicos, la cultura en la ciudad ha calado en la nueva sociedad barcelonesa. Este ecosistema fomenta la cohesión y enriquece la oferta turística y residencial. Para que las administraciones y agentes del sector tomen decisiones acertadas en este entorno urbano tan complejo como rico, resulta clave el acompañamiento de expertos en valoración capaces de considerar tanto el potencial del mercado como el intangible valor cultural.

 

 

 

 

El impacto económico de la cultura en Barcelona es incuestionable: representa más del 3% del PIB catalán, genera empleo directo y dinamiza sectores complementarios como la gastronomía, hostelería y comercio.

 

El gran proyecto que se va a realizar en Barcelona será en la montaña de Montjuich, actualmente hay más de 10 museos, el teatre Grec, el espacio de danza contemporánea Mercat de les Flors y dos grandes estados para eventos deportivos y musicales, Estadi Olimpic y Palau Sant Jordi. Además de jardines referentes a nivel mundial y grandes equipamientos deportivos.

 

El primer paso será convertir en peatonal la Avda María Cristina en un paseo peatonal, integrándose con la transformación de la Plaza de España, mejorar las conexiones con el resto de la ciudad, ampliación de la línea dos líneas de metro. Se construirán nuevos pabellones y un nuevo Palacio de Congresos, se renovarán los espacios feriales, y se ampliará el MNAC y el Palacio de Deportes. Y por último el Castillo, será un espacio abierto a la ciudad con diversas actividades culturales.

Dolors Jiménez

Dolors Jiménez

Dolors Jiménez es directora territorial de Cataluña en Gesvalt desde diciembre de 2019. Hasta enero de 2019 fue directora de inmuebles de la división inmobiliaria de Emesa. La ejecutiva cuenta con más de veinte años de experiencia en el negocio inmobiliario, habiendo trabajado para las principales consultoras del mundo, como Cbre y Cushman&Wakefield, además de otras compañías que operan sólo en España, como Forcadell o Shophunters, donde ocupó el puesto de directora de High Street antes de incorporarse a Emesa. La ejecutiva tiene un máster en Ciencias Inmobiliarias por la Universidad Politécnica de Valencia.