Digital Realty invertirá 500 millones en dos nuevos ‘data centers’ en Madrid y Barcelona
La compañía invertirá unos 300 millones de euros en el quinto centro en Madrid con 24 MW, cuya apertura aún está por determinar, mientras que destinará 200 millones al de Sant Adriá del Besòs con 14 MW y que abrirá en 2026.


13 may 2025 - 05:00
El boom que vive España para desarrollar nuevos data centers no ha hecho más que empezar. Seguirá a lo largo de los próximos años y todo apunta que la inversión en este tipo de centros será vital para el desarrollo tecnológico, de las telecomunicaciones y de transmisión de la información, en general. Esta carrera la conocen muy bien en Digital Realty, que ya se ha puesto manos a la obra.
Tras los cuatro centros operativos que dispone en Madrid, en el polígono de Julián Camarillo (llamado a integrar el denominado Distrito Tecnológico de la capital Madbit) ya tiene el terreno adquirido para abrir el quinto en la capital, por el mismo entorno aunque sin que haya fecha concreta de apertura, según explica a EjePrime, su director general, Robert Assink.
La compañía de origen estadounidense, que cuenta con 300 centros de datos en todo el mundo y que en 2020 hizo efectiva la compra de la principal empresa de centros de datos en Europa: Interxion, no detiene aquí su apuesta inversora y a principios del próximo año va a poner en funcionamiento en la localidad barcelonesa de Sant Adriá del Besòs, su primer centro de datos en Cataluña.
“En estabilidad jurídica estamos muy bien posicionados para ser un país en el que la actividad de los ‘data centers’ prospere”
Los dos centros que Digital Realty tiene en cartera, uno en Barcelona, con una capacidad inicial de datos de 14 megawatios (MW) y que estará activo a principios de 2026, requerirá una inversión próxima a los 200 millones de euros. El que ampliará su actual red de cuatro centros en Madrid y del que se han dado los primeros pasos, se denominará MAD5, y tendrá una potencia de entre 20 y 24 MW, lo que puede llegar a alcanzar una inversión de entre 260 y 312 millones de euros. Ello suma una inversión conjunta que podría elevarse hasta los 500 millones de euros.
Como buen conocedor del sector, al que lleva ligado varias décadas, Robert Assink considera que, si hace 50 años, “el país invertía en construir carreteras, puentes, puertos, ferrocarriles para el transporte de personas y mercancías, ahora la estructura troncal de un país está en los centros de datos y redes de telecomunicaciones, en este caso, para mover datos e información en vez de mercancías tal y como lo entendemos”.
Tras aprobar con nota la prueba de fuego que supuso el apagón eléctrico del pasado lunes 28 de abril para este tipo de instalaciones, al funcionar a pleno rendimiento y con normalidad, Assink considera que este apagón no planteará dudas de cara a inversiones futuras en el país, “aquí lo que influye más es la estabilidad jurídica y en ese sentido estamos muy bien posicionados para ser un país en el que la actividad de los centros de datos prospere de cara a un futuro próximo”.
Si se compara el potencial de mercado en función de la población y el Producto Interior Bruto (PIB) o el número de megavatios a efectos de datos en una zona metropolitana, “aún estamos muy por detrás de ciudades como Ámsterdam, París, Londres o Fráncfort. Con la base que tenemos ahora en Madrid podemos multiplicar la capacidad de instalación por cinco o seis en los próximos años sin problema para equipararnos a estos mercados”, explica el director general.
“Desde el inicio de la guerra de Ucrania, la crisis del gas y la inflación han provocado una subida en el precio del MW del 30%”
Si el metro cuadrado es la unidad de medida y se emplea para la generación del precio en otros segmentos del sector inmobiliario, el megawatio (MW) lo es en la capacidad de potencia eléctrica de los centros de datos los centros. “Desde el inicio de la crisis de la cadena de suministro provocada por la guerra de Ucrania, la crisis del gas, las tensiones inflacionistas y la escasez de materias primas ha provocado una subida en el precio del MW del 30%, pasando de 10 millones a los 13 millones que cuesta actualmente por MW, la construcción de un centro”, explica Assink.
“Cuando en 2000 arrancó la actividad, los centros de datos que se fueron construyendo apenas superaban los 4 MW, una capacidad pensada para muchos años. Ahora comparativamente y gracias al impulso tomado, un centro de 32 MW, como este MAD4, operativo desde 2023 y 35.000 metros cuadrados, da para menos tiempo y por eso ya tenemos los terrenos para construir un quinto centro”, explica el director general de Digital Realty.
Edificio característico
Otra de las particularidades con que cuenta un centro de datos, es que no todo tipo de edificio es válido para albergar un centro de datos, por lo que debe tener una serie de características propias. En este sentido resulta complicada cualquier operación de cambio de uso, bien se trate de oficinas o industrial, para integrar un data center. Requiere que su suelo tenga una sobrecarga por metro cuadrado más elevado que otro tipo de edificación, un mínimo de 1.200 kilos por metro cuadrado. La altura entre forjado preferiblemente debe oscilar entre 6 o 7 metros, lo que les aleja de cualquier posibilidad de poder contar con un edificio de oficinas.
Solamente por los centros de datos de Digital Realty en Madrid pasa aproximadamente el 65% del tráfico de Internet en la Península Ibérica
Además de todo ello, se necesita un metro de falso suelo para introducir la instalación del aire frío, tan necesario en este tipo de edificaciones para el correcto funcionamiento de los equipos y dos metros de bastidor con equipos.
Solamente por los centros de datos de Digital Realty en Madrid pasa aproximadamente el 65% del tráfico de Internet en la Península Ibérica y se realizan unas 16.000 conexiones. En sus servidores se alojan conocidas redes sociales, plataformas de streaming como Netflix o Disney, canales de eSports, bancos o proveedores cloud como IBM, dando servicio a unos 400 clientes directos.