Coam y Sueña Madrid arrancan Madrid 2050 para diseñar un modelo “sostenible y de calidad”
Se prevé que la región experimentará hasta 2039 un crecimiento de más de un millón de personas, lo que supone un incremento de 576.000 hogares. Por el contrario, el número de viviendas proyectadas se sitúa en torno a 240.000.


11 mar 2025 - 05:00
Madrid 2050, ya en marcha. El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (Coam) y Sueña Madrid, iniciativa impulsada por el ayuntamiento de la capital, en colaboración con Forética y Asprima, han organizado una jornada conjunta para presentar los objetivos y grupos de trabajo del proyecto (Madrid 2050), con el propósito de tratar la planificación urbana y territorial a través de varios casos de éxito.
Este grupo de influencia se articula en torno a cuatro grandes grupos de trabajo: Habitabilidad y Vivienda; Movilidad e Infraestructuras; Espacio público y Dotacional; y Regeneración y Rehabilitación, a los que se han adherido un total de 78 agentes, entre administraciones públicas, desarrollos urbanísticos, colegios profesionales, entidades y fundaciones, organizaciones y asociaciones, sociedad civil, empresas y universidades.
Con el fin de trabajar a corto, medio y largo plazo, todos los stakeholders comparten un reto, adaptarse al incremento demográfico, y un mismo objetivo: la demostración del impacto social, económico y ambiental del entorno construido “para hacer de Madrid el mejor lugar para vivir”, afirman. Las tres entidades que lideran Madrid 2050, Coam, Asprima y Forética, junto con las tres administraciones públicas (Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid) y los desarrollos urbanísticos, encabezan cada grupo de trabajo.
Todos los participantes comparten el reto de adaptarse al aumento demográfico
Sigfrido Herráez, decano del Coam, afirma que “la prioridad de estos grupos de trabajo es ser de utilidad para intentar acortar los plazos de urbanización y construcción por la emergencia que la vivienda requiere”. Y añade que “Madrid 2050 debe intentar influir legítimamente en las administraciones para dar un resultado útil a la sociedad, conformar un punto de encuentro de análisis de problemáticas comunes con aval técnico y participación de las administraciones, además de aportar herramientas digitales y análisis de datos, con la participación de todo el sector público y privado”.
La presidenta de Asprima, Carolina Roca, destaca el momento en el que Madrid 2050 echa a andar y asegura que “nuestra región es un gran polo de atracción de inversión, demográfica y de talento, que ya no es coyuntural, sino estructural, y tenemos el reto de seguir ese crecimiento”. También hace hincapié en la necesidad de la agrupación de interés, que pasa por “alojar y producir al nivel que nos exige la comunidad de Madrid, y dar soluciones para se haga de forma ordenada y sostenible; ese momento es ahora”.
Por su lado, Germán Granda, director general de Forética, resalta la necesidad de la sostenibilidad, ya que “es un eje estratégico, de competitividad y oportunidad”, y anima a que más entidades se sumen a Madrid 2050 “para impulsar la transformación hacia una ciudad y un futuro más sostenible”.
Para 2039, está previsto que la región experimente un crecimiento poblacional de más de un millón de personas (1.056.629 personas, según datos del Instituto Nacional de Estadística), lo que supone un crecimiento de 575.972 hogares. Por el contrario, el número de viviendas proyectadas para construir se sitúa en torno a solo 240.000. “De cumplirse esta previsión, el problema de la vivienda se mantendría en el tiempo, con un déficit de viviendas en la Comunidad de Madrid de 335.972”, aseveran.
La Comunidad de Madrid tendrá un déficit de 336.000 viviendas
Uno de los grupos de trabajo pretende dar respuesta a cómo compensar este déficit de vivienda para absorber la demanda derivada del aumento demográfico. Así, se pondrá el foco sobre la evolución y el impacto social, económico y ambiental de una serie de parámetros que condicionan y afectan la situación actual de la vivienda en Madrid, tanto a nivel de diseño, calidad, accesibilidad y eficiencia, como de asequibilidad, gestión del parque inmobiliario y financiación. Entre sus objetivos, planean “hacer de Madrid un ejemplo para la oferta de vivienda asequible para todos los grupos sociales más vulnerables y, de manera especial, para los jóvenes”.
En paralelo, adaptar la ciudad y el tejido existente a la descarbonización y contribuir a absorber el déficit habitacional es la pregunta que se plantea el grupo centrado en regeneración y rehabilitación, a fin de ser un ejemplo en regeneración urbana y equilibrar el crecimiento económico con la preservación del patrimonio cultural. La directora gerente del Coam, Ángela Baldellou, ha indicado que “la regeneración urbana y la rehabilitación son mecanismos fundamentales para conseguir entornos urbanos más resilientes y sostenibles”.
Además, esta agrupación ya está trabajando en ‘Madrid Foro Urbano - Haciendo ciudad’, un encuentro internacional sobre el desarrollo urbano sostenible de la región y la capital que tendrá lugar en diciembre de este año. La plataforma Madrid 2050 cuenta con el patrocinio de Cabify, Danosa, Holcim, Sanitas, Moeve, Metrovacesa, Molins, Roca y Saint-Gobain.