Comercial

Récord en centros y parques comerciales: las ventas crecen un 9% y la ocupación alcanza el 94%

El primer Observatorio PwC-Apresco del sector de centros y parques comerciales muestra crecimiento continuado y competitividad en el sector, y prevé unas inversiones de 1.400 millones de euros para el cierre del ejercicio 2024.

Récord en centros y parques comerciales: las ventas crecen un 9% y la ocupación alcanza el 94%
Récord en centros y parques comerciales: las ventas crecen un 9% y la ocupación alcanza el 94%

Biel Huguet

22 may 2024 - 05:00

Los centros y parques comerciales están marcando cifras históricas. Las ventas crecieron en un 9% durante 2023 con respecto al año anterior, y el aumento fue de un 14% si las comparamos con los datos de 2019, anteriores a la pandemia. Además, el primer trimestre de este 2024 ha experimentado un incremento del 7,9% con respecto a 12 meses anteriores. Así lo han explicado durante la presentación del primer Observatorio PwC-Apresco del sector de centros y parques comerciales. 

 

En cuanto a su ocupación, los locales han registrado una tasa media del 94,4% en el primer trimestre, lo que supone niveles máximos desde 2018, mientras que los parques comerciales han crecido hasta un 98% de ocupación.

 

Ángel del Monte, director general de Apresco (Asociación de propietarios de espacios comerciales), ha afirmado: “los resultados de este primer informe del Observatorio ponen de manifiesto el buen momento que viven los centros comerciales en España, que siguen mejorando sus cifras operativas cada trimestre y superan todas las incertidumbres del sector en los últimos años”. Y añade: “Confiamos en que se mantenga este ritmo de crecimiento saludable a corto y medio plazo, gracias a unas favorables perspectivas macroeconómicas y a la fortaleza y competitividad de nuestros centros comerciales, frente al resto de canales de venta”.

 

Miren Tellería, directora y responsable de estrategia inmobiliaria en Strategy&, la consultora estratégica de PwC, explica: “El retail es un segmento de mucho peso en el real estate en España, ya que el e-commerce no ha tenido el impacto que se pronosticaba”, apunta la directiva, quien señala que “su penetración se sitúa en el 11%, frente al 16% que se preveía inicialmente, al 16% de media en Europa y al 27% de EE UU”. Y apostilla que “de cara a la renovación y la sostenibilidad de sus activos, el sector ha invertido 450 millones de euros durante el primer trimestre y se prevé que alcance los 1.400 millones a cierre de este ejercicio”.   

 

 

 

 

La jornada de presentación de este informe se ha completado con una mesa redonda en la que han participado voces relevantes del sector. Laetitia Ferracci, managing director Klepierre Iberia, ha incidido en que el mercado ibérico es el líder en Europa en cuanto a facturación. Ferracci ha explicado que “los centros comerciales han sabido adaptarse mejor que el comercio en high street a las demandas de sus clientes y, además, ha habido una evolución en el segmento Food and beverage, gracias a la oferta renovada con operadores como Vicio, por ejemplo”.  

 

Por su parte, Alberto Rodríguez, managing director de Carmila España, ha destacado: “Nuestra principal locomotora es el hipermercado, que funcionó muy bien durante la pandemia, gracias al trabajo impresionante del sector de la distribución y, más en concreto, del segmento de alimentación”. No obstante, ha señalado que no se puede caer en la autocomplacencia: “Nos debemos seguir entrenando para atender la realidad del consumidor. Vemos una evolución positiva en el ocio y el cuidado de las personas, aunque debemos recordar que las marcas son fundamentales y deben ayudar a ese alto porcentaje de familias que llegan con dificultades a fin de mes”.

 

Carlos Homet, country manager en Unibail Rodamco Westfield (URW) España, ha resaltado: “Es necesario buscar conceptos que marquen la diferencia y seducir a los operadores”. Y ha recordado: “El mercado está repleto de oportunidades”. Homet ha explicado el ejemplo de La Maquinista, en Barcelona, centro comercial que incluye 500 viviendas de protección oficial y está totalmente integrado en el paisaje urbano de la ciudad. “Debemos prestar atención a las nuevas y variadas tendencias de consumo y ser conscientes de que la soberanía del mercado nos pone en nuestro sitio”, ha dicho Homet.    

 

Del Monte, que ha moderado esta parte de la jornada, ha enfatizado que todo el sector debe avanzar rápido, como lo hacen las ciudades; que la asociación va a trabajar junto con las administraciones públicas, para reducir los tiempos en los procesos de sus gestiones; y ha subrayado la necesidad de tener en cuenta la sostenibilidad en toda la actividad de centros y parques comerciales.

 

 

 

 

El segmento predominante en ventas entre enero y marzo de 2024 ha sido Ocio y entretenimiento, que ha crecido un 19,3% con respecto al mismo periodo del año anterior y ha recuperado el nivel prepandemia tras crecer un 2,6% frente al primer trimestre de 2019. A continuación, se sitúan Hogar, bricolaje y electrónica, que sube un 10,5%; Restauración, un 9,5% más; y Moda y complementos, que crece en un 6,1%.

 

Por tipos de activo, los centros comerciales grandes (por encima de los 40.000 metros cuadrados de superficie (y los medianos y pequeños) entre 5.000 metros cuadrados y 40.000 metros cuadrados) aumentaron sus ventas en un 8% con respecto a 2022. Por otro lado, los parques comerciales registraron un incremento de ventas del 1,5% interanual, y acumulan ya un crecimiento del 21,4% con respecto a 2019.  

 

Las afluencias han crecido en un 6% durante 2023 y en un 2,8% en el primer trimestre de 2024, por lo que ya se sitúan muy cerca de los niveles prepandémicos, solo un 3,5% por debajo del primer trimestre de 2019.