El Corte Inglés deja en ‘stand by’ su complejo de oficinas de Castellana a pesar de la demanda
El grupo presidido por Marta Álvarez mantiene parado el proyecto de construcción de un edificio de oficinas con 15.000 metros cuadrados en pleno corazón financiero de Madrid, a pesar de la demanda y rentas récord de la zona.


11 jul 2025 - 05:00
El proyecto estrella de oficinas de la Castellana tendrá que esperar. Cinco años después de su anuncio, El Corte Inglés mantiene en el limbo uno de los proyectos inmobiliarios estrella de la City madrileña: la construcción de un innovador edificio de oficinas en el paseo de la Castellana, en pleno corazón financiero de la ciudad.
En concreto, el (de momento) fallido proyecto de oficinas de El Corte Inglés se ubica junto a su buque insignia, los grandes almacenes que posee en Nuevos Ministerios. Se trata de un solar que desde hace muchísimos años alberga un párking. En 2014, su entonces propietario, el gestor público Adif, lo sacó al mercado a través de subasta pública. La puja inicial era de 40 millones de euros y por el solar se interesaron multitud de perfiles, incluyendo promotoras como Pryconsa y Monthisa interesadas en levantar allí un complejo residencial. El Corte Inglés desbancó a todos ofreciendo una cifra mareante: 136 millones de euros.
En el sector inmobiliario, esta compra se enmarcó como un movimiento defensivo: la compañía de grandes almacenes evitaba que su buque insignia, su centro de Nuevos Ministerios, se quedara sin una visibilidad única al paseo de la Castellana, la gran arteria madrileña.
El Corte Inglés contrató al estudio Thomas Heatherwick para construir un edificio de oficinas vanguardista que se inauguraría en 2023
Entonces, se habló que El Corte Inglés aprovecharía este gran solar para reorganizar su espacio comercial de la zona, que incluye locales en los bajos comerciales de Azca, un área pública muy necesitada de reforma. El plan sería similar (menos ambicioso, en superficie y, sobre todo, altura) a lo acaecido con otro solar contiguo: el del extinto Windsor, donde el grupo construyó un rascacielos (Torre Titania) con sus primeras plantas dedicadas a zonas de lujo. Abrir un espacio comercial, de poca altura, donde alojar nuevas firmas de moda de lujo se erigía como la primera opción. Otro de los planteamientos fue destinar este espacio para una zona gourmet similar a las exitosas experiencias que estaba implantando El Corte Inglés en algunos de sus centros más concurridos (y turísticos) de grandes ciudades.
Sin embargo, a comienzos de 2021, aún digiriendo la nueva normalidad tras la pandemia mundial del Covid-19, el grupo español anunciaba la construcción en Castellana 69 de un edificio “vanguardista” de oficinas con 15.000 metros cuadrados de superficie. Para su diseño, El Corte Inglés elegía, tras una terna con cinco candidatos nacionales e internacionales, al estudio de arquitectura Thomas Heatherwick, en el que era su primer proyecto en España. El edificio estaría listo para su inauguración en 2023.
El objetivo era no utilizar ese inmueble como sede corporativa, sino alquilarlo íntegramente a una única compañía. Sin embargo, cuatro años después, del edificio futurista, con un componente de sostenibilidad muy importante (iba a contar con una fachada verde así como un patio interior con similar presencia de vegetación), no hay rastro.
Fuentes de la compañía confirman a EjePrime que no hay novedades en retomar el proyecto y su intención no es promover el edificio a corto plazo. En los últimos años, el gigante español de los grandes almacenes ha destinado ese solar a actividades gastronómicas y de ocio, reforzando la oferta de su buque insignia. Así, ha organizado allí mercadillos navideños, eventos con food trucks y música en directo, pop ups temporales, etc.
No obstante, expertos del sector consultados por este periódico apuntan a que el buen momento que vive el mercado de oficinas prime en la capital podría llevar a Javier Catena y su equipo de inmobiliario de El Corte Inglés a reactivar el singular proyecto. De hecho, varios potenciales ocupantes habrían ya mostrado su interés. Entre los candidatos a quedarse con dicha ubicación, figurarían varios despachos de abogados, interesados en instalar su logo en el pleno corazón financiero de la ciudad. Serán los números de la inversión y el retorno para su promotor quienes finalmente decanten la balanza a un lado u a otro.
A falta de las cifras del cierre del primer semestre, la contratación acumulada de oficinas hasta marzo en Madrid ha alcanzado la cifra de 127.110 metros cuadrados, lo que representa un crecimiento trimestral del 3,3%. Por número de operaciones, en los tres primeros meses de 2025, se han firmado 128 operaciones, 19 nuevos contratos más que en el trimestre anterior y 39 más que en el primer trimestre del 2024. El tamaño medio de las demandas materializadas se sitúa en 992 metros cuadrados. La de mayor volumen, 5.400 metros cuadrados, se ha firmado en Alcobendas. A esta se suman otra operación en Manoteras de 5.311 metros cuadrados y la de Paseo de la Castellana 36-38, un activo rehabilitado.
A las citadas operaciones del primer trimestre se suman otras de gran relevancia, tanto por su volumen como por su ubicación. Es el caso del acuerdo cerrado por LVMH para mudarse a Castellana 4, un edificio diseñado por el arquitecto Miguel Fisac y que cuenta con casi 20.000 metros cuadrados, operación adelantada en exclusiva por EjePrime, o los 6.500 metros cuadrados contratados por Afianza en el complejo de las Cinco Torres de la Castellana, concretamente, en Torre Emperador.
Con respecto a la tasa de disponibilidad, al cierre del primer trimestre, el mercado de oficinas de Madrid ya marcaba mínimos históricos dentro de la M-30, con solo el 3,49% y niveles por debajo del 2% en el CBD.
En el caso de las rentas, el valor máximo registrado en el trimestre se llevó a cabo en Paseo de la Castellana con 44 euros el metro cuadrado al mes. Meses antes, el alquiler de un reconocido edificio recién reformado alcanzó los 50 euros, señalan fuentes del sector. La escasez de disponibilidad existente en los mejores edificios del CBD está presionando las rentas de salida al alza, apuntan los expertos. Así, hubo 15 operaciones firmadas con rentas por encima de 35 euros en el citado periodo.