La población joven con vivienda en España se desploma en la última década
Apuntan que alguna de las soluciones pasan por la reactivación de desarrollos urbanísticos paralizados, impulsar la producción de vivienda protegida y una revisón del producto residencial necesario para dar respuesta al problema.


16 jul 2025 - 12:01
Radiografía del mercado de la vivienda. La Sociedad de Tasación ha elaborado un análisis de la situación actual del sector inmobiliario residencial en España en el que también comparten sus perspectivas de cara al segundo semestre del año de 2025. Además de enmarcar el contexto sobre el que se mueve el mercado, de falta de oferta y aumento de los precios, también han expuesto una serie de propuestas para afrontar estos retos que afectan al mercado.
Desde la Sociedad de Tasación aseguran que en un entorno macroeconómico favorable, el mercado residencial se encuentra en un momento claro de expansión donde existe una demanda superior a la oferta y consecuentemente con los precios en aumento, tanto en compraventa como en alquiler. Un desajuste que está generando una brecha intergeneracional en el que problema de acceso a la vivienda se concentra en la población joven. De esta manera si en 2006, más de la mitad (56%) de los menores de 30 años tenían una vivienda en propiedad, en la actualidad este porcentaje se ha reducido prácticamente a la mitad, según se desprende del análisis realizado por esta entidad tasadora.
Así, se observa como el porcentaje de propietarios de vivienda del colectivo joven (menos de 30 años) se ha reducido drásticamente con los años. De 2006 a 2018 se registró una bajada del 26%, mientras que en los últimos 6 años ha bajado un 3%. En el resto de rangos, sin embargo, la bajada es menor, aunque la población entre 30 y 44 años también sufrío una caída significativa desde 2006 (20%). En cambio, aquellos mayores de 65 han mantenido cifras estables.
La oferta de vivienda sigue siendo limitada lo que se refleja en el precio de la vivienda. Según los datos de esta entidad, el precio medio de la vivienda nueva alcanzó en junio de 2025 los 3.151 euros por metro cuadrado, máximo histórico de la serie, tras un incremento interanual del 7,5%. Añaden que, siguiendo esta línea, el precio medio podría elevarse hasta 3.291 euros por metro cuadrado para el cierre del actual ejercicio, lo que supondría un incremento del 8,7% interanual. Este nivel actual de precios provoca una movilización hacia el alquiler, lo que se traduce en mayor demanda y por consiguiente mayores precios, aparte de una disminución de la oferta.
Desde Sociedad de Tasación apuntan que el precio medio por metro cuadrado alcanzará los 3.291 euros al cierre de 2025, con un alza interanual del 8,7%
Para intentar paliar toda esta problemática del sector resiencial, desde Sociedad Tasación plantean un conjunto de propuestas y medidas que contribuyan a una mejora del acceso a la vivienda. Entre ellas, se encuentra el reinicio de desarrollos urbanísticos, paralizados en su mayoría desde 2008. Una medida que señalan “tendría que ir acompañada de mecanismos de financiación de suelos”.
También apuntan al impulso en la producción de vivienda protegida (de alquiler y de compra), así como la movilización de suelo público mediante fórmulas concesionales y derechos de superficie para promover la vivienda de alquiler a precios asequibles, dónde señalan como ejemplo el Plan Vive de Madrid.
Por otro lado, la compañía propone la modificación de la Ley de Suelo orientada a aportar una mayor seguridad jurídica, una revisión del producto residencial necesario para dar respuesta a la demanda actual y la necesidad del apoyo de instrumentos tanto públicos como privados para facilitar la primera vivienda a la población joven.
El reto se acrecienta en base a la situación del colectivo joven actual, que además de verse afectados por la subida de precio de compra y alquiler en la vivienda, sufre una contención salarial que limita aún más sus posibilidades de adquirir una vivienda. Señalan desde la Sociedad de Tasación que la renta anual neta de los jóvenes de hasta 29 años ha subido un 30% de media entre 2008 y 2024 mientras que la de los mayores de 65 se sitúa en un crecimiento de 58%. Además, la tasa de desempleo alcanza niveles por encima de lo registrado en la última década.
Desde 2023, el comprador extranjero protagoniza de media en torno al 15% del total de las compraventas de vivienda, señala la entidad
Para la compañía, el aumento de la demanda se ve influenciado por tres aspectos clave. Uno de ellos es la relajación del tipo de interés por parte del BCE (Banco Central Europeo), con proyecciones de bajar del 2% al final del año. También señalan la intensificación de la presión estructural sobre la demanda apoyados en los datos que recoge el INE (Instituto Nacional de Estadística), que prevé 23 millones de hogares en España en 2039. Finalmente, apunta a una mayor presencia del comprador extranjero, que desde 2023 representa alrededor del 15% de la compraventa de vivienda.
Sociedad de Tasación también revela como el crédito hipotecario “ha ganado tracción” durante el primer semestre del año, con una relación entre compraventas e hipotecas de un 67% al cierre del primer trimestre. La morosidad, por otro lado, se mantiene niveles históricamente bajos (2% al cierre de 2024).