Arranca Rebuild para “confirmar el cambio de modelo en el sector de la edificación”
Aspira a lograr más de 27.000 visitantes, gracias a 634 firmas expositoras y 707 expertos internacionales en sus ponencias. Los responsables afirman que “el pilar de la transformación para el sector es la industrialización”.


23 abr 2025 - 17:00
Un año más. Rebuild ha arrancado este miércoles en Madrid con el objetivo de “confirmar que se ha producido un cambio de modelo en el sector de la edificación”, según su presidente, David Martínez. En un encuentro con periodistas celebrado en el marco de la inauguración de este evento, el también consejero delegado de Aedas Homes ha destacado que “muchas empresas incorporan ya en sus procesos productivos métodos modernos de construcción (MMC), que les permiten ser más eficientes y productivas” y ha puesto como ejemplo a algunos fabricantes de ladrillos que están industrializando soluciones de cerramiento y venden paneles con los ladrillos ya colocados. Ha concluido que la industrialización “ya no es un deseo, sino una realidad”.
Gema Traveria, directora de Rebuild, ha indicado que el evento aspira este año a lograr más de 27.000 visitantes, gracias a sus 634 firmas expositoras y los 707 expertos internacionales que participan en las ponencias. Traveria también ha dicho que “el pilar de la transformación para el sector es la industrialización, ya que permite ganar efectividad y también convertir los edificios en espacios sostenibles que contribuyen a la descarbonización”.
Martínez ha recordado que la vivienda es la mayor preocupación para los ciudadanos según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), por lo que Rebuild se erige como “punto de encuentro de agentes que trabajan de forma colaborativa para encontrar soluciones y fórmulas”, a la vez que celebran que las administraciones públicas “han tomado ya conciencia de la necesidad que supone la vivienda”. El presidente de este foro ha señalado que, para construir vivienda, además de capacidad de construcción, se necesita capital, algo en lo que trabajan las empresas privadas “mostrando oportunidades a los inversores, aunque algunas declaraciones del Gobierno no resulten siempre de ayuda”.
Martínez descarta impactos de la política arancelaria de Trump en la construcción
Al ser preguntado por el potencial impacto de la política arancelaria de Estados Unidos en la construcción, Martínez lo ha descartado, ya que las materias primas y los materiales usados en el sector son locales y la tecnología proviene de China. Así, las políticas de Trump “no están teniendo impacto de momento y el mercado no se está viendo afectado”. Lo que sí ocurre es que, ante la incertidumbre, los inversores “suspenden o dejan en pausa sus inversiones”. Martínez indica que se sigue viendo interés en activos como las residencias de estudiantes, flex living, senior living y BTS, porque “España es un motor para el PIB europeo y la construcción contribuye en gran medida”, aunque el inversor está “en un momento de pausa”.
El presidente de Rebuild ha señalado que está teniendo lugar un nuevo ciclo para el capital. “En 2014, empezó a llegar capital norteamericano, que ahora saldrá, al ser sustituido por otro, pero los procesos son largos”, ha explicado. Al preguntarle por la posible compraventa de Aedas Homes, Martínez no ha hecho comentarios. Ha vaticinado la llegada de “un ciclo largo y exitoso: las familias no tienen deuda, las empresas tampoco y España sigue atrayendo a nómadas digitales”.
En cuanto al anuncio reciente por parte del Gobierno de España de la limitación de ventas de viviendas a extranjeros, Martínez ha señalado que no se han tenido más detalles y que no ha sido concretada. El directivo ha resaltado que existe “un tipo de vivienda que se hace para estos clientes (en zonas más vacacionales, como la Costa del Sol y Baleares) que no vale para hacer vivienda asequible”. Y ha añadido que este turismo residencial supone efectivos positivos, ya que mueve la economía en su entorno.
Preguntado por el volumen de negocio que supone la construcción industrializada, Martínez estima que en 2025 se situará por encima del 10%. Ha señalado que la financiación es el reto del sector para seguir escalando su actividad, ya que hay “un tejido enorme de pequeños y medianos fabricantes”. Y, a la espera de la intervención en el foro mañana jueves del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el representante de Rebuild ha afirmado estar esperando el Perte anunciado el pasado enero “porque puede ser un estímulo para el sector”. Asimismo, ha afirmado estar en contacto con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y ha señalado que “ya se ha lanzado algún programa de financiación”.