Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Aceptar cookies

Diario de información económica del sector inmobiliario

01 Junio 2023F15.14h

C

Mercado

Por M. T. / M. V. O.
04 Feb 2020
F05.00h

La construcción de viviendas crecerá un 15% y rozará el umbral de las 100.000 unidades en 2020

La destrucción del tejido productivo de la construcción y las industrias auxiliares durante la crisis ha supuesto una reducción de la capacidad de levantar nueva oferta residencial.

La construcción crecerá un 15% y rozará el umbral de las 100.000 viviendas en 2020

La construcción sigue sin despegar. A pesar de la recuperación en el número de viviendas construidas al año a partir de 2017, la construcción de viviendas seguirá en mínimos históricos en 2020, a pesar de crecer un 15% y rozar el umbral de 100.000 unidades entregadas, según las previsiones de la consultora Cbre.

 

Esta cifra se sitúa muy por debajo de los 140.000 pisos de nueva construcción que los expertos estiman necesarios cada año en España y muy por debajo de las 600.000 viviendas al año que se llegaron a construir en el pico del anterior ciclo inmobiliario.

 

El decalaje entre las necesidades del mercado y la capacidad constructiva del sector se explica por la destrucción del tejido productivo de la construcción y las industrias auxiliares durante la crisis, lo que ha supuesto una reducción de la capacidad de levantar nueva demanda.

 

 

Así, a pesar de que los visados para la construcción de vivienda nueva aumentaron un 25% en 2018 según datos del Ministerio de Fomento, la producción continuará “en niveles relativamente bajos” tanto en 2019, que se prevé que cerró con alrededor de 85.000 nuevos pisos, como en 2020.

 

Aun así, el tamaño del parque de viviendas está fijado en 540 unidades por cada mil habitantes. Esta cifra se asemeja a la de otros países del sur de Europa como Grecia, con un índice con 573; Portugal, con 526 viviendas por cada mil habitantes; Francia, con 546 viviendas por cada mil habitantes; o Italia, con 526 viviendas por cada mil habitantes.

 

 

 

 

El parque de vivienda se ve condicionado por el número de vivienda no principal, es decir, secundaria o vacía, que representa el 28% del mercado. Este índice está condicionado por el éxodo rural y el impulso del sector turístico en los países del sur de Europa.

 

Por otra parte, la construcción de vivienda sobre el parque residencial se situó en el 1,5% entre 1980 y 2017. El máximo del índice se produjo en 2006, cuando los inmuebles en obras representaban el 2,8%.

Compartir
Publicidad
Normas de participación

info@ejeprime.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

EjePrime no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...