La oficina en el mar
16 ago 2018
El pasado viernes fui a dar un paseo por los alrededores de nuestra oficina. Está ubicada frente al mar, así que disfrutamos de unas fantásticas vistas, que se agradecen cuando pasas el mes de agosto trabajando en la ciudad. La entrada de barcos en estos días es constante, aunque la mayoría de ellos sólo hacen paradas técnicas, que tienen como destino final las Islas Baleares.
Empecé caminando por la zona donde atracan las embarcaciones de gran calado, y estuve observando las decoraciones de popa, los uniformes de la tripulación, y todos esos detalles que desde mi mesa de trabajo apenas puedo percibir. Me senté en un muro de hormigón, observando cómo introducían mercancía a un barco de gran eslora, que podría haber pertenecido a la marina estadounidense por sus dimensiones y su característico color gris topo.
Entonces me fijé en los grandes ventanales del costado de estribor, tras los cuales se veía con claridad a un grupo de personas, sentadas en unas mesas de madera, concentradas frente a sus ordenadores. Me quedé observando, intentando descifrar que hacían, pero la curiosidad pudo conmigo. Aproveché que un marinero me saludaba amablemente para preguntar, con cautela, si se iban a quedar mucho tiempo en puerto, con el claro objetivo de averiguar algo más sobre la actividad del interior de aquella sala.
La conversación fue productiva porque finalmente descubrí que el propietario de aquel barco era un empresario suizo, del clásico sector relojero, y aquellas personas eran parte de su equipo: asistente personal, jefe de prensa, responsable de redes, etc. A cambio de esta información, y en agradecimiento, facilité a mi interlocutor un sinfín de datos e información sobre los mejores restaurantes y garitos de la ciudad.
Regresé a mi oficina pensando cómo en los últimos años la tecnología ha permitido que la elección del lugar de trabajo sea infinito, y cómo hoy muchos profesionales pueden decidir dónde quieren desarrollar sus tareas: en el mar, en la montaña o en los tranquilos pueblos donde vivieron su niñez.
Pero conforme caminaba de vuelta pensé que quizás había otras razones para instalar la oficina en el barco. Motivaciones más allá del simple capricho, o modo de vida de un millonario, relacionadas con algo mucho más global: una estrategia de empresa.
Cualquier embarcación, por grande que sea, requiere de una convivencia y un uso intensivo de los espacios comunes, porque no existe la posibilidad de tomar distancia física cuando no quieres cruzarte con algún compañero. En un barco, la convivencia está asegurada.
Veo constantemente cómo muchas empresas invierten tiempo y recursos en propiciar eventos lúdicos, con el fin de potenciar que las personas interactúen en parcelas ajenas al ámbito profesional. Actividades como fiestas, partidos de futbol, yincanas e incluso viajes pueden resultar herramientas efectivas para generar lazos entre los equipos. El objetivo es compartir experiencias personales que deriven en vínculos más fuertes entre los miembros y con la propia organización.
Crear cultura de empresa no es una tarea rápida ni fácil, y se ha convertido en el principal reto de las compañías. Así lo ponen de manifiesto diversos estudios realizados a nivel mundial, donde dos de cada tres directivos señalan la cultura empresarial como un factor igual o tan importante como la propia estrategia o el modelo operativo de la compañía.
La cultura empresarial recoge el ADN de la empresa, su propia personalidad, y por tanto lo que la diferencia del resto de entidades. Los integrantes deben entender y compartir estos códigos y maneras de hacer las cosas, que se determinan finalmente en valores, actitudes y conductas.
En cualquier travesía, la tripulación comparte un misma misión, arribar a puerto sanos y salvos, a pesar de mareas y tempestades. Para conseguir el objetivo deben estar perfectamente coordinados, la comunicación debe ser rápida, y los intereses correctamente alineados con el fin común.
Este contexto y esa filosofía de trabajo, propia de la navegación, es un buen ejemplo para cualquier organización empresarial. Concentrar a parte de un equipo en un barco podría ser un escenario inmejorable para conseguir estos objetivos: la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y los valores de la empresa.
Así que recordé un refrán muy marinero que en mi tierra se dice cuando la faena está bien hecha: beber los vientos. Porque quizás la decisión de llevar a su equipo a navegar no respondía únicamente a un interés personal, como a primera vista podría parecer, sino a un enfoque empresarial muy inteligente y práctico.

Mónica Sentieri
Mónica es actualmente la directora de la proptech elworking.com, web especializada en Espacios de Trabajo para encontrar oficinas, coworking, centros de negocios y salas de reuniones. Comenzó su trayectoria profesional en PwC (PricewaterhouseCoopers), asociada del departamento fiscal. Con posterioridad se especializó en operaciones inmobiliarias trabajando en el despacho jurídico Broseta Abogados y como directora del departamento de residencial en CB Richard Ellis. Fue directora de inversiones de la empresa UGISA dedicada a la promoción y construcción de viviendas y aparcamientos. En los últimos años fue directora y miembro del consejo de administración de la mercantil RKV, empresa patrimonial de activos terciarios. Es miembro del comité de Valencia del Instituto de Empresa (IE) donde cursó dos postgrados: Master en Asesoría Fiscal y Gestión y Dirección de Empresas Inmobiliarias.
Otros artículos de Mónica Sentieri
Las pseudo socimis
Nuevos grilletes para la vivienda en alquiler
Los tres aspectos olvidados al elegir un espacio de trabajo
El nuevo laberinto fiscal de las socimis
La amenaza del Proptech
Los espacios compartidos
La igualdad en las oficinas
La buena onda en la oficina
El abandono de las oficinas públicas
¿Building manager o Administrador de fincas?
Coliving: el siguiente paso del ‘coworking’
Las socimis: ¿rentabilidades reales o ficción contable?
La clave del modelo de coworking
La cara oculta de las socimis
Artículos de otros autores

La era del ‘real estate fintech’

Barcelona, colapsada por la falta de camas

WeCrashed

La visita

¿‘Coliving’ corporativo, el nuevo nirvana inmobiliario?

Psicología y sociología vs analistas y expertos

Regulación ‘ibuprofeno’

La ya inaplazable industrialización de la construcción en España

El futuro de la construcción será industrializado, o no será

¿Es el agua el nuevo oro?

Alojamiento temporal, ¿novedad o marketing?

Vientos de cambio en el alquiler

¿Dónde viven los datos?

El proptech; clave para el fortalecimiento de 2023

La inversión, no tan alternativa, del sector inmobiliario

Sólo el necio confunde valor y precio

Frenazo

Un crédito más caro

Sin miedo a las evaluaciones

La escasa oferta de alquiler en las grandes ciudades españolas