Los espacios compartidos
5 dic 2018
Esta semana me desperté con los sonidos de tambores, altavoces y con una música propia de verbena, que iba destinada a animar a los corredores de la maratón de Valencia. Desde el salón de mi casa, y desde las ocho hasta la una del mediodía, pude casi sentir el aliento de cada corredor, por el intenso relato que el animador del evento hacía con su micrófono desde la calle.
En los últimos años parece que las ciudades compiten por acoger todo tipo de carreras populares. Estas actividades saludables, y buenas en principio para el municipio, se realizan normalmente los domingos, con el objetivo de minimizar las interferencias en la actividad diaria de los ciudadanos, por la intensiva utilización de los viales destinados al tráfico rodado.
Sin embargo, esta explosión de actividades lúdicas y deportivas en los centros de las ciudades van últimamente acompañadas de potentes altavoces, y otros medios sonoros de altos decibelios, que ignoran de forma constante a los ciudadanos que duermen, o que aprovechan el domingo para descansar o leer.
He sido corredora habitual durante mucho tiempo. He disfrutado de este deporte, normalmente en solitario, y bajo la tranquilidad de los arboles del extenso parque que cruza la ciudad donde vivo. Y aunque reconozco que dejé de hacerlo por el gran aluvión de personas que empezaron a sumarse a esta afición, de vez en cuando, en días y horarios muy concretos, todavía encuentro la paz entre esos frondosos árboles.
Afortunadamente nuestras ciudades están repletas de espacios públicos donde los ciudadanos comparten actividades y aficiones. Estos lugares requieren por supuesto de un uso cívico y responsable por parte de todos, pero deben también ser respetuosos con las diferentes costumbres o gustos de los usuarios que también viven o disfrutan del entorno.
En los espacios privados pasa exactamente lo mismo. En una casa familiar, cada miembro tiene diferentes aficiones y preferencias, pero para conseguir una grata convivencia todos tienen que ser conscientes que existen factores (horarios) y elementos (zonas comunes como el salón o el comedor) que requieren del respeto y la colaboración para que todo fluya de forma tranquila y feliz.
En los espacios de trabajo compartidos o colaborativos no podría ser diferente. Algunas personas creen que en estos entornos (coworking, centros de negocios, aceleradoras, incubadoras, etc.) simplemente se trata de compartir una mesa o una sala de reuniones, pero la verdadera filosofía tiene un alcance mucho más ambicioso.
Por supuesto el punto base de partida es el respeto por las instalaciones que se disfrutan de forma conjunta, pero la esencia es compartir experiencias, ideas y conocimientos entre los miembros. Para que esto pueda darse los usuarios deben tener la mentalidad de dar y recibir, de ayudar para sumar, y la generosidad necesaria para entender que eso es algo positivo para ellos y para el entorno o el grupo.
La filosofía de compartir es mucho más gratificante e interesante de lo que uno puede en principio pensar. Esta generosa acción es la antítesis del egoísmo, y tiene curiosamente un beneficio claro en la satisfacción y el crecimiento personal de aquellos que la practican, y un inmenso beneficio para la sociedad en su conjunto. Pero para poder conseguirla uno debe olvidarse de los personalismos pensando en el vecino, el familiar, o el compañero de trabajo.

Mónica Sentieri
Mónica es actualmente la directora de la proptech elworking.com, web especializada en Espacios de Trabajo para encontrar oficinas, coworking, centros de negocios y salas de reuniones. Comenzó su trayectoria profesional en PwC (PricewaterhouseCoopers), asociada del departamento fiscal. Con posterioridad se especializó en operaciones inmobiliarias trabajando en el despacho jurídico Broseta Abogados y como directora del departamento de residencial en CB Richard Ellis. Fue directora de inversiones de la empresa UGISA dedicada a la promoción y construcción de viviendas y aparcamientos. En los últimos años fue directora y miembro del consejo de administración de la mercantil RKV, empresa patrimonial de activos terciarios. Es miembro del comité de Valencia del Instituto de Empresa (IE) donde cursó dos postgrados: Master en Asesoría Fiscal y Gestión y Dirección de Empresas Inmobiliarias.
Otros artículos de Mónica Sentieri
Las pseudo socimis
Nuevos grilletes para la vivienda en alquiler
Los tres aspectos olvidados al elegir un espacio de trabajo
El nuevo laberinto fiscal de las socimis
La amenaza del Proptech
La igualdad en las oficinas
La buena onda en la oficina
La oficina en el mar
El abandono de las oficinas públicas
¿Building manager o Administrador de fincas?
Coliving: el siguiente paso del ‘coworking’
Las socimis: ¿rentabilidades reales o ficción contable?
La clave del modelo de coworking
La cara oculta de las socimis
Artículos de otros autores

La era del ‘real estate fintech’

Barcelona, colapsada por la falta de camas

WeCrashed

La visita

¿‘Coliving’ corporativo, el nuevo nirvana inmobiliario?

Psicología y sociología vs analistas y expertos

Regulación ‘ibuprofeno’

La ya inaplazable industrialización de la construcción en España

El futuro de la construcción será industrializado, o no será

¿Es el agua el nuevo oro?

Alojamiento temporal, ¿novedad o marketing?

Vientos de cambio en el alquiler

¿Dónde viven los datos?

El proptech; clave para el fortalecimiento de 2023

La inversión, no tan alternativa, del sector inmobiliario

Sólo el necio confunde valor y precio

Frenazo

Un crédito más caro

Sin miedo a las evaluaciones

La escasa oferta de alquiler en las grandes ciudades españolas