Finizens irrumpe en el negocio inmobiliario con fondos indexados a 360 Reits
La entidad especializada en gestión automatizada de inversiones lanza una nueva cartera llamada ‘Inmobiliario Internacional’, dirigida a inversores interesados en real estate, con fondos indexados que incluyen más de 300 Reits.


7 jul 2025 - 05:00
Finizens se abre al sector inmobiliario. La entidad especializada en gestión automatizada de inversiones, que trabaja con productos como fondos indexados de renta fija y variable, lanza una nueva cartera llamada ‘Inmobiliario Internacional’, dirigida a inversores interesados en el sector del real estate con “un producto líquido, con un alto grado de diversificación global”. Giorgio Semenzato, consejero delegado de Finizens, explica a EjePrime que la compañía vio que el sector inmobiliario es el predominante entre los particulares a la hora de invertir en países como España y que la manera más habitual es mediante la compra de pisos y/o garajes, gestionados a través de alquileres, algo que, según él, “corre ciertos riesgos de liquidez y gestión y también obliga al pago de impuestos, entre otros”.
La compañía de gestión automatizada (‘roboadvisor’), con ocho años de operaciones en España, incluye en este nuevo producto fondos indexados Reits (real estate investment trusts, similares a las socimis) de firmas como BlackRock (iShares) y Amundi, con más de 360 de estas sociedades y “dan acceso a multitud de carteras inmobiliarias institucionales, con decenas de miles de activos”. Según el directivo, “las inversiones están diversificadas, por lo que el nivel de riesgo es bajo, y se facilita al usuario acceso a activos a los que tendría difícil llegar, por ser inmuebles premium y/o estar localizados en California o Japón, por ejemplo”. Según él, esos fondos indexados Reits en su cartera “reparten ingresos periódicos derivados de rentas estables a largo plazo, con un dividendo actual del 4,1%, superior al 3,3% de rentabilidad bruta media del alquiler en el mercado español”, afirma basándose en datos del Banco de España.
Por tipología de activos, un 18,9% de la inversión de Finizens en inmobiliario va a ‘grupos diversificados’, que gestionan una combinación de distintos asset classes; un 15,8%, a locales comerciales; un 14,6% de residencial; un 12,1%, en naves industriales, y un 12%, a hospitales. Además, invierte un 7,7% en data centers; un 5,7%, en trasteros y almacenamiento; un 5% de oficinas; un 2,2, en hoteles, y el 6,1% restante va a ‘otros’, sin especificar, según información facilitada por la compañía.
Por activos, el 19% de la inversión de Finizens en inmobiliario va a vehículos que gestionan un ‘mix’ de activos tradicionales pero también a ‘data centers’
Esta plataforma solo invierte en economías maduras, no en mercados emergentes, donde Semenzato afirma que hay multitud de oportunidades “pero también mayor riesgo”. Por ello, Finizens se enfoca en EE UU, Canadá, Europa, Australia y Japón, lo que permite diversificación geográfica y llegada a oportunidades que puedan surgir en todo el mundo.
El ejecutivo apunta que las tendencias de inversión en real estate van cambiando. Así, la firma actualmente presta mayor atención a inmuebles industriales, logísticos y centros de datos “porque la economía va modificando los grados de uso que hace de cada uno de esos activos”. Y añade que, en la inversión indexada, los fondos se van adaptando a esas tendencias de forma automática.
Al preguntarle por las dudas que pueda generar la tecnología en la inversión, el directivo explica que “Finizens no implementa tecnología en la inteligencia para tomar decisiones, sino que contamos con un comité de inversión, que se basa en análisis cuantitativos, y decide cuáles son las mejores carteras, que son muy estables y solo van cambiando de manera muy gradual”. Y aclara que la tecnología solo es usada en la automatización de la gestión, lo que “hace que no se produzcan errores humanos y los costes sean más bajos”.
La compañía invierte en carteras inmobiliarias en EE UU, Canadá, Europa, Australia y Japón
En cuanto a sus competidores, Semenzato indica que “el dinero está en la banca” e insiste en que los tres principales grupos financieros del mercado español cuentan con “nueve de cada diez euros”. Y asegura que Finizens va generando confianza entre sus clientes, quienes van atrayendo a nuevos usuarios mediante el ‘boca a boca’ con familiares y amigos. El ticket medio inicial de inversión de nuevos clientes se sitúa entre 10.000 y 15.000 euros, y “al cabo de dos o tres años, el importe asciende a 30.000 euros, mientras que, a los seis años, ya supera los 100.000 euros”. Según él, un 82% de sus usuarios aportan dinero de manera regular, en diversas ocasiones al año.
El consejero delegado señala que, al iniciar sus operaciones en 2017, vieron que en España había muchas oportunidades “porque en este mercado todo lo que tiene que ver con el mundo financiero e inmobiliario (poner dinero a riesgo para obtener una rentabilidad) era ineficiente, por dos razones principales: la falta de cultura financiera y el oligopolio en el mercado”. Así, el directivo explica que Finizens cuenta ya con 23.000 clientes y tiene capacidad, gracias al desarrollo tecnológico, de hacer llegar directamente al inversor final ciertos productos sin la necesidad de tener que pasar por el canal bancario, “porque ese sistema tiende a vender productos no tan beneficiosos para sus clientes”. Además, hace que la gestión de esas inversiones esté automatizada, por lo que “el usuario no tiene que tomar decisiones, ni tampoco contar con grandes cantidades de dinero”, indica.