La costa, zona norte y Madrid elevan el precio de la vivienda el 9,8% interanual
Según los datos de Tinsa del segundo trimestre, el nivel de esfuerzo se mantiene en niveles cercanos a un tercio (34,1%). Los precios en Madrid crecen el 16,1%, el doble que en Barcelona, que registra un alza del 8,1% interanual.


1 jul 2025 - 10:22
Sigue la escalada de precios de la vivienda. La mejora del poder adquisitivo de las familias españolas como consecuencia de la moderación de la inflación, así como de los costes de financiación hipotecaria por la política de tipos llevada a cabo por el Banco Central Europeo (BCE) a lo largo del segundo trimestre del año, son factores que han impulsado las operaciones de compraventa de viviendas y, consecuentemente, del incremento de los precios.
Según se desprende de las tasaciones realizadas por Tinsa by Accumin, el precio de la vivienda nueva y usada registra hasta junio un incremento del 2,6% en términos intermensuales, mientras que la tasa interanual despega hasta niveles próximos al 10%, en concreto del 9,8%, más de 7 puntos porcentuales superiores a la inflación, como consecuencia del fuerte empuje de la demanda frente a una oferta que hoy por hoy es incapaz de satisfacerla en su totalidad.
Los datos ponen de relieve como este desequilibrio aún no se está corrigiendo a corto plazo. “Aunque los visados de dirección de obra se incrementaron un 19,4% en el primer trimestre con respecto al mismo periodo del año anterior, a corto plazo se registra un retroceso de las viviendas terminadas añadidas al parque de un 7,9%, reflejo de las dificultades enfrentadas por la construcción durante la pandemia”, apunta Cristina Arias, directora del Servicio de Estudios de Tinsa by Accumin.
El porcentaje de préstamos que cubre más del 80% del valor del activo se situó en un 10,9%
Arias destaca que no se perciben en el mercado señales preocupantes de riesgo hipotecario. “El porcentaje de préstamos que cubre más del 80% del valor del activo se situó en un 10,9% en el primer trimestre de 2025, superior al 6,7% de hace un año, pero inferior al 16% medio que se alcanzó en el periodo 2004-2007, según datos del Banco de España”, apunta la directora del Servicio de Estudios.
También la tasa de esfuerzo de compra se mantiene en el 34%, nivel considerado razonable, gracias principalmente al restablecimiento gradual del poder adquisitivo de los hogares y, en menor medida, a la moderación del coste hipotecario. Las provincias que muestran los tensionamientos más críticos, por encima del 40 % de la renta disponible del hogar medio, son Málaga, que alcanza el 57,7 %, Baleares, Madrid y Cádiz.
El análisis geográfico de la península vuelve a mostrar el mismo perfil que se mantiene desde hace años. Un arco mediterráneo capitaneado por Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía al que se unen las Islas Canarias, que registran subidas de precios entre el 9% y el 10%. Otro bloque compuesto por Baleares, Madrid, Asturias y Cantabria que experimentan incrementos superiores al 10%. En el otro lado de la balanza, los descensos de precios no son significativos por su baja intensidad, como es el caso de Ceuta con una bajada del 0,5%.
Los datos revelan cómo en hasta en 12 regiones los incrementos en este último trimestre (entre el primer y el segundo trimestre) se mueven entre el 2% y el 4,7%, lideradas por Cantabria y seguidas por Madrid, Asturias y Baleares. Islas Baleares y Madrid se encuentran, según las tasaciones de Tinsa, en precios máximos de la serie histórica. Sin embargo, descontando el efecto de la inflación, ambas comunidades se mantienen aún por debajo de dichos máximos. El resto de comunidades no alcanzan los máximos de la serie ni en términos nominales ni en términos reales.
Destaca la activación de los precios en provincias del área de influencia de Madrid como Toledo, Segovia, Guadalajara y Ávila
A nivel provincial el dinamismo en los precios es generalizado, más intenso en los polos de empleo como es el caso de Madrid y en las provincias costeras de todos los litorales. Destaca la activación de los precios en provincias del área de influencia de Madrid como Toledo, Segovia, Guadalajara y Ávila.
La vivienda nueva y usada en la provincia de Madrid se encareció tanto en tasa trimestral como interanual el doble que en la provincia de Barcelona. En la primera, la vivienda es 16,1% más cara que hace un año y un 4,4% que el trimestre anterior. La provincia de Barcelona refleja un crecimiento algo más moderado, con una variación de 8,1% interanual y 2,3 trimestral.
El mapa provincial muestra en el segundo trimestre de 2025 variaciones de precio interanuales entre bajadas del 1,9% y aumentos del16,9%. Con crecimientos superiores al 10% destacan las provincias de Madrid (16,1%), Islas Baleares (14,4%), Santa Cruz de Tenerife (14,2%), Cantabria (14,1%), Málaga (13,5%), Asturias (11,6%), Valencia (10,5%), Toledo (10,5%) y Alicante (10,5%). En el extremo contrario, la vivienda en las provincias de Zamora (-0,8%) y Córdoba (-1,3%) registran ligeras caídas respecto al segundo trimestre del año anterior.