El precio medio de la vivienda nueva sube un 7,5% y marca récord, según Sociedad de Tasación
En junio, ha alcanzado los 3.151 euros por metro cuadrado, lo que acelera en más de tres puntos el crecimiento interanual que experimentó en el mismo mes de 2024, un 4,3% más, y hace que el precio medio alcance 315.100 euros.


30 jun 2025 - 12:59
Sigue subiendo. El precio medio de la vivienda nueva ha subido un 7,5% interanual en junio, hasta marcar un nuevo récord de 3.151 euros por metro cuadrado, lo que acelera en más de tres puntos el crecimiento interanual que experimentó en el mismo mes de 2024 (un 4,3% más), según el informe Tendencias del Sector Inmobiliario, de Sociedad de Tasación.
En el primer semestre del año, el precio de la vivienda nueva se ha incrementado un 4,1%, según Sociedad de Tasación, que toma como referencia los datos de oferta de vivienda nueva en edificio que han sido captados por su red de colaboradores y que también se utilizan para realizar las valoraciones. El estudio publicado este lunes por Sociedad de Tasación se ha realizado entre marzo y junio de 2025 y se han tenido en cuenta más de 43.461 viviendas correspondientes a 2.245 promociones.
De las cifras del informe, se desprende que el precio medio de una vivienda tipo de obra nueva, con una superficie de 100 metros cuadrados, mostró en junio un precio medio en España de 315.100 euros, la cifra más alta de la serie histórica y 22.100 euros superior a la de hace un año.
En el primer semestre, el precio de la vivienda nueva ha crecido un 4,1%, según Sociedad de Tasación
Por comunidades, Cataluña (5.037 euros por metro cuadrado), Comunidad de Madrid (4.893 euro por metro cuadrado) y País Vasco (3.450 euro por metro cuadrado) registran el precio de vivienda nueva más elevado en junio. Durante el último año, todas las comunidades autónomas han mostrado incrementos interanuales de precios, que oscilan entre el 4% de Castilla-La Mancha y el 8,9% de Baleares y Madrid. La tercera región con mayor crecimiento ha sido Cataluña (un 8% más). En el extremo contrario, las comunidades con subidas más moderadas han sido Extremadura (4,1% más) y Castilla y León (4,2% más).
Por capitales, Barcelona (5.695 euros por metro cuadrado) registra el precio medio más elevado a nivel nacional en junio, seguida de Madrid (4.893 euros por metro cuadrado) y San Sebastián (4.673 euros por metro cuadrado). Son las únicas capitales que superan la barrera de los 4.000 euros por metro cuadrado en el precio medio de la vivienda nueva. En el extremo opuesto, Ciudad Real (1.359 euros por metro cuadrado), Cáceres (1.379 euros por metro cuadrado) y Badajoz (1.393 euros por metro cuadrado) presentan el importe medio más bajo.
El precio de la vivienda nueva ha crecido en junio en todas las capitales de provincia y ha oscilado entre el 3% de Cuenca y el 9,3% de Málaga. De las 50 capitales de provincia, 12 han alcanzado ya el valor más elevado de la serie histórica: Barcelona, Madrid, San Sebastián, Palma de Mallorca, Málaga, A Coruña, Las Palmas, Lugo, Ourense, Pontevedra, Bilbao y Valencia.
Sociedad de Tasación prevé que esta tendencia alcista del precio medio de la vivienda nueva continúe durante los próximos meses. Así, a cierre del tercer trimestre de 2025, se proyecta un precio medio de 3.221 euros por metro cuadrado, lo que supondría un incremento anual del 8,1%.
El precio de la vivienda nueva ha crecido en junio en todas las capitales de provincia
Por su parte, el Índice de Confianza Inmobiliario de Sociedad de Tasación se ha situado en 57,6 puntos sobre 100 a cierre del segundo trimestre de 2025, lo que supone el quinto trimestre consecutivo en que este indicador se sitúa por encima del punto de equilibrio (50) y que viene a confirmar “la consolidación del optimismo por parte del sector inmobiliario”, destaca el informe.
Concretamente, el dato registrado al cierre de junio supone un aumento de medio punto con respecto al primer trimestre y de 5,6 puntos con respecto a hace un año. Este indicador encadena ya seis trimestres consecutivos de crecimiento, recuperando niveles previos a la pandemia gracias a la bajada de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE).
“Esta medida, junto con la política monetaria restrictiva adoptada para frenar las fuertes presiones inflacionistas en Europa, ha favorecido la reactivación progresiva de la demanda, tanto en las operaciones de compraventa como en la concesión de nuevos préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda”, subraya Sociedad de Tasación.