Le informamos que en esta Web utilizamos cookies propias y de terceros para recabar información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y, en su caso, mostrar publicidad mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar expresamente su uso pulsando el botón de “ACEPTAR” o bien configurarlas y seleccionar las cookies que desea aceptar o rechazar en los ajustes. Asimismo, puede obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

Aceptar cookies

Diario de información económica del sector inmobiliario

28 Septiembre 2023F00.08h

C

Mercado

Por EjePrime
17 May 2023
F12.10h

Asprima señala que el mercado necesita una producción anual de 75.000 viviendas asequibles

La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid aboga por un Pacto Nacional de Vivienda con una estrategia a largo plazo que permita solucionar el acceso a la vivienda de las familias de rentas medias, los jóvenes e incrementar la tasa de natalidad en el país.

Asprima señala que el mercado necesita una producción anual de 75.000 viviendas asequibles

 

 

Asprima pone cifra al déficit. La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) considera necesario recuperar los niveles de producción de vivienda asequible de más de 75.000 viviendas anuales para el mercado español. Para lograrlo, la entidad aboga por un Pacto Nacional de Vivienda con una estrategia a largo plazo que permita posibilitar el acceso a la vivienda de las familias de rentas medias, adelantar la edad de emancipación de los jóvenes e incrementar la tasa de natalidad del país.

 

Esta es la principal conclusión que presenta la asociación en su informe El problema de la vivienda sí tiene solución, en el que realiza un análisis de la situación actual y del histórico de las políticas de vivienda implementadas en España, y propone cinco medidas claves a adoptar. Asprima señala que la oferta de obra nueva está siendo, de forma continuada, muy inferior a la que se necesita.

 

Sólo en 2022 se produjo un déficit de 120.000 viviendas, apunta en el informe, en el que indica que la falta de oferta se enmarca en una tendencia de pérdida de peso relativo de la vivienda nueva en el conjunto de transacciones.  La tasa se encuentra actualmente en el 18%, mientras que en la serie histórica entre 2007 y 2022, la media se situaba en el 50%. También se ha visto disminuido el peso de la vivienda asequible nueva, frente a la libre, que se encuentra por debajo del 10% del total durante los últimos años.

 

 

 

 

A partir del año 2013, los datos analizados por Asprima muestran un desplome de la producción de vivienda asequible. Así, la media en el periodo de 2014-2022 es de 8.300 viviendas asequibles al año y, a cierre de 2022, se contabilizaron 9.221 viviendas protegidas terminadas. Estas cifras contrastan con las cerca de 79.000 viviendas al año que, de media, se ponían a disposición de los jóvenes entre 1980 y 2010.

 

Otro dato que refleja el estudio es que el 46% de los jóvenes entre 25 y 34 años vive con sus padres, siendo España el país europeo que más ha empeorado esta ratio en los últimos diez, con más de un millón de jóvenes con trabajo que no han tenido posibilidad de emanciparse.

 

A tenor de Asprima, todos los datos recogidos en el informe reflejan la magnitud del problema, por lo que señala que la administración no es consciente de esta dimensión, “cuando la única fórmula de solución que se propone es la construcción de vivienda pública”. La asociación apunta que, aunque se llegase a construirse en su totalidad la cifra de vivienda pública comprometida, esta “no dejaría de ser una gota en el océano” a la hora de dar solución a un problema de déficit de 120.000 viviendas anuales.  

 

 

 

 

Con el fin de aportar soluciones, la asociación reclama que “se debe volver a atraer la inversión privada a la producción de vivienda asequible”. El informe concluye con cinco medidas para que los promotores puedan recuperar la rueda de producción constante de vivienda asequible con el objetivo de levantar 75.000 viviendas al año: agilización de los procesos relacionados con la normativa del suelo, aliviar la carga burocrática mediante las declaraciones responsables, las licencias básicas a través de ECUs y la actualización de los “obsoletos” reglamentos de vivienda autonómicos y los precios máximos de venta.

 

Asprima también aboga por recuperar los convenios con entidades financieras para, mediante avales públicos, permitir incrementar la financiación hipotecaria a los jóvenes y familias solventes pero sin el ahorro suficiente, rebajar la presión fiscal  y trabajar en políticas de formación, de transición hacia la industrialización y digitalización y facilitar la contratación de trabajadores extranjeros en el sector de la construcción.

Compartir
Publicidad
Normas de participación

info@ejeprime.com

 

Política de validación de los comentarios:

 

EjePrime no realiza validación previa para la publicación de los comentarios. No obstante, para evitar que comentarios anónimos afecten a derechos de terceros sin capacidad de réplica, todos los comentarios requieren de un correo electrónico válido, que no será publicado.

 

Escribe tu nombre y dirección de email para poder opinar sobre esta noticia: tras hacer click en el enlace que encontrarás en el correo de validación, tu comentario será publicado.

0 comentarios — Se el primero en comentar
...