Mercado

Rebuild celebra que el país va “en la dirección adecuada” para solucionar la falta de vivienda

David Martínez, presidente de este foro (y también consejero delegado de Aedas Homes), ha señalado que el reto de la vivienda es común a todos los actores de la sociedad, por lo que “nuestra respuesta debe ser colectiva”.

Rebuild celebra que el país va “en la dirección adecuada” para solucionar la falta de vivienda
Rebuild celebra que el país va “en la dirección adecuada” para solucionar la falta de vivienda

B. Huguet

24 abr 2025 - 05:00

Cambio de ciclo. Hay datos que apuntan que el mercado español ya va “en la dirección adecuada para dar una solución estructural a la falta de vivienda, algo que llevamos persiguiendo desde las últimas décadas”. Así lo ha afirmado este miércoles en la inauguración oficial de Rebuild David Lucas, secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana del Ministerio. El representante del Gobierno ha recordado que una de las principales preocupaciones para los españoles, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), es la falta de disponibilidad, debido al gran número de “personas que vienen de otras latitudes y también de jóvenes que se quieren independizar”, entre otros factores.

 

Lucas ha destacado que “los datos todavía distan mucho de estar cerca de una solución, pero hay algunos indicadores que apuntan a que el trabajo del sector privado y las administraciones públicas van en una dirección correcta”. Y ha recordado que en 2024 se ha alcanzado la mayor producción de viviendas en los últimos años, con una mayor inversión y mucha colaboración público-privada. Según el secretario de Estado, el año pasado se registró un 62,4% de aumento en la construcción de vivienda protegida, por lo que el país cuenta actualmente con 162.000 unidades de alquiler asequible más que en 2019. Además, el empleo en la construcción ha crecido hasta alcanzar los 1,4 millones de puestos de trabajo y la superficie de viviendas en rehabilitación ha aumentado en un 47% durante el último lustro.  

 

Por su lado, Jorge Rodrigo, consejero de Vivienda de la Comunidad de Madrid, ha hecho énfasis en el uso de la industrialización, que “es sinónimo de productividad, eficiencia y supone algo muy relevante en el caso de la vivienda”. Por ello, ha anunciado que la región está preparando un hub para la construcción industrializada, que permitirá la rehabilitación de viviendas para familias vulnerables. Rodrigo ha señalado que la comunidad presidida por Isabel Díaz Ayuso ha hecho una “importante apuesta” en este ámbito y que sus iniciativas se traducen en viviendas asequibles que se están construyendo dentro del Plan Vive impulsado por esta administración. Según el consejero, el proyecto madrileño ha supuesto un 36% de toda la vivienda asequible construida en España durante 2024. Rodrigo también ha hecho alusión a la necesidad de formar a profesionales en los nuevos procesos para la construcción de viviendas.  

 

 

 

 

Álvaro González, delegado de políticas de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid, ha señalado que el consistorio “participa de forma muy activa en la transformación de la capital”. González ha destacado que “nos enfrentamos a un reto notable (el de la vivienda) y también a demandas en materia de sostenibilidad, a la necesidad de reducir los plazos de construcción, disminuir las emisiones y contribuir a la economía circular”. Y ha asegurado que “no hablamos de simples mejoras técnicas, sino de un cambio de concepción en la forma de ejecutar las construcciones”. Así, el portavoz del ayuntamiento considera que “las administraciones públicas deben ofrecer marcos regulatorios claros para que las empresas puedan aportar su conocimiento”. Y ha concluido que construir es mucho más que levantar edificios, ya que es también “dar forma al futuro y contribuir al bienestar de los ciudadanos”. 

 

El país invitado en esta edición 2025 de Rebuild es Austria, “un modelo del que aprender”, según los organizadores del foro. Su embajador en España, Enno Drofenik, ha señalado que la industria de la construcción enfrenta retos sin precedentes, porque el crecimiento demográfico genera una demanda de vivienda muy notable. En consecuencia, “Austria ha sido pionera en la aplicación de madera en la construcción de viviendas”. El país cuenta con una producción anual de 30 millones de metros cúbicos de este material, según el diplomático, ya que “la construcción sostenible es un requisito indispensable”, a la vez que Viena representa “un modelo de ciudad” en materia de vivienda.

 

Begoña Alfaro, vicepresidenta y consejera de Vivienda de Navarra, ha representado a la región innovadora de este año en Rebuild, debido a sus políticas de vivienda asequible, y ha urgido a “avanzar de forma más rápida en el futuro inmediato, ya que no hay opción de no abordar esta realidad a la que nos enfrentamos”. Alfaro ha indicado que la industrialización debe ayudar a afrontar el reto de la disponibilidad y ha pedido a las empresas ser socialmente responsables, ya que, en sus palabras, “cada vez un sector más amplio de la sociedad se encuentra fuera del mercado”. En paralelo, ha recordado que la vivienda es un derecho recogido en la Constitución Española que “se incumple” en determinadas ocasiones. 

 

 

 

 

Por su parte, David Martínez, presidente de Rebuild (y consejero delegado de Aedas Homes), ha señalado que el reto de la vivienda es común a todos los actores de la sociedad, por lo que “la respuesta debe ser colectiva”. Martínez ha recordado que cada año se forman 250.000 nuevos hogares frente a solo 100.000 viviendas que se construyen, pero ha aplaudido iniciativas como el Plan Vive de la Comunidad de Madrid, los de la Generalitat Valenciana y algunas de las medidas propuestas por el Gobierno de España, a la espera de la intervención del presidente Sánchez en este foro hoy jueves. El directivo ha señalado que el sector espera la aprobación de la Ley del Suelo, “para dar seguridad a la inversión en fabricación de suelo”.  

 

Asimismo, Maite Verdú, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Vivienda, ha indicado que España tiene por delante “el gran reto” de alcanzar la neutralidad climática y ha explicado el Plan Arce 2050, para lograr dentro de 25 años una arquitectura que genere cero emisiones. La portavoz del ministerio ha hecho hincapié en que son necesarios tres factores: la arquitectura debe ser de calidad, necesita tener un enfoque integral y no debería dejar a nadie atrás. “Todo el mundo debe verse beneficiado, no debemos olvidar a las personas en las zonas más humildes”, ha destacado. Verdú ha recordado que la nueva normativa europea requiere la medición de la huella de carbono de los edificios, desde la producción de los materiales que se usan para construirlos y durante todo el ciclo de vida de cada inmueble. En cuanto a la rehabilitación, la directora general ha subrayado la necesidad de hacer uso de ella “a un ritmo muy elevado”.    

 

En paralelo, Ainhoa Díez, también directora general en el Mivau, ha explicado el plan nacional de renovación para edificios terciarios, mientras que Alfredo Garzón, jefe de área en el Ministerio de Transición Ecológica, ha detallado las características de las nuevas certificaciones energéticas de los edificios, exigidas por las normativas europeas.