La promoción residencial no puede parar
31 mar 2022
La construcción de viviendas atraviesa un momento complejo por el encarecimiento de la energía y de los materiales. No es el único sector que pasa por esta situación. Buena parte de la actividad económica está sometida a las tensiones originada por el incremento de los precios.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) marcó en febrero un alza del 7,6%, aunque se esperan más incrementos de precios en los próximos meses. De hecho, el IPC avanzado de marzo ha elevado el alza hasta el 9,8%, el nivel más elevado desde 1985. En el caso de los materiales de la construcción, el índice elaborado por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana cerró el pasado ejercicio con un aumento del 11,5% interanual. Y, todo ello, antes del estallido de la guerra en Ucrania, que ha encarecido aún más la energía y los materiales para la construcción. Por lo tanto, no se espera a corto plazo una moderación de los precios.
En este contexto, los promotores ya han avisado de una reducción de sus márgenes y, algunos, han incluso paralizado obras ante la dificultad de obtener materiales o conseguirlos a un precio adecuado. Todo ello redundará en retrasos de entregas y reducción del número de viviendas nuevas o reformadas puestas en el mercado en un momento de gran demanda por parte de los ciudadanos.
El sector debe ser hábil para minimizar al máximo el incremento de los precios de la energía y los materiales y, así, evitar un descontrol en el mercado de la vivienda
Aún moviéndonos en un entorno extremadamente complejo, el sector debe hacer un esfuerzo por reducir al mínimo la paralización de la actividad, así como trasladar a los precios de forma responsable el aumento de costes que está experimentando en toda su cadena de valor.
El objetivo debe ser mantener la actividad dentro de unos parámetros que permita el buen funcionamiento de la promoción residencial. Es decir, la producción de una oferta adecuada que dé lugar a un aumento moderado de los precios y, sobre todo, evite tensiones en la vivienda usada.
Un descontrol en el mercado de la vivienda no le interesa a nadie. Tampoco a las empresas y profesionales del real estate, que sufrirían las consecuencias negativas de un mercado encarecido, de difícil acceso y con poco producto. Se preveía que 2022 iba a ser un buen ejercicio, gracias a una demanda fuerte que, según las estimaciones, llevaría las transacciones a aumentar un 15% y los precios, un 10%. La geopolítica ha cambiado este escenario, pero el sector debe ser hábil en su gestión para minimizar al máximo los daños.

EjePrime
Desde arriba, todo se ve mucho más claro. El Rascacielos es un espacio para discutir, divagar y dar opinión sobre cómo evoluciona el negocio inmobiliario en España. ¿Una nueva burbuja? ¿Se avecina otra crisis? ¿Cómo afectará la tecnología al real estate? Si EjePrime es información rigurosa, El Rascacielos es la voz de un outsider que ve el sector desde la barrera. Aquí se hablará sobre los asuntos más importantes para este negocio, pero también se debatirá sobre lo polémico de este sector, uno de los más activos en la economía española.
Otros artículos de EjePrime
Un crédito más caro
Prestigio en juego
Más industrialización, más innovación
Momento de oportunidad
Me he comprado un piso
Cartas encima de la mesa
¿Y el sector inmobiliario, qué opina?
Mucho que ganar
¿Un cisne negro?
2019, el año en el que el ‘real estate’ entró en una etapa de profunda transformación
Nubes en el horizonte
‘En garde’, ‘real estate’
¿Y si todo no iba tan bien?
Seriedad, por favor
2019, año de retos y creación de valor para el ‘real estate’ español
El problema de la vivienda y los bomberos pirómanos
2018, tenemos un contrato
Un nuevo animal en la jungla
El ‘plot twist’ de Colonial
Baile de nombres en el ‘real estate’
Artículos de otros autores

La era del ‘real estate fintech’

Barcelona, colapsada por la falta de camas

WeCrashed

La visita

¿‘Coliving’ corporativo, el nuevo nirvana inmobiliario?

Psicología y sociología vs analistas y expertos

Regulación ‘ibuprofeno’

La ya inaplazable industrialización de la construcción en España

El futuro de la construcción será industrializado, o no será

¿Es el agua el nuevo oro?

Alojamiento temporal, ¿novedad o marketing?

Vientos de cambio en el alquiler

¿Dónde viven los datos?

El proptech; clave para el fortalecimiento de 2023

La inversión, no tan alternativa, del sector inmobiliario

Sólo el necio confunde valor y precio

Frenazo

Sin miedo a las evaluaciones

La escasa oferta de alquiler en las grandes ciudades españolas

Hacia un retail más profesionalizado