Los operadores de residencias de estudiantes preparan 9.000 nuevas plazas en España
Yugo está construyendo más de 2.300 plazas y Bravo Students y Vita Student, más de mil cada una. A su vez, Brookfield ha comprado 9.000 unidades a Nido Living por 1.200 millones y las 3.000 de Nodis pasan a Stephouse (Azora).


27 jun 2025 - 05:00
El mercado de las residencias de estudiantes, en el foco. Los principales operadores en el subsegmento Purpose-built student accommodation (Pbsa) están desarrollando en la actualidad en torno a 9.000 nuevas plazas en España, según datos de Atlas Real Estate Analytics. Este volumen es inédito en el mercado español y refleja el auge que esta tipología de inmuebles está viviendo, con la irrupción de nuevas compañías, nacionales e internacionales, que están generando una oferta hasta entonces nunca vista en el país.
Entre ellos, sobresalen firmas como Yugo. El operador estadounidense tiene presencia en una decena de mercados con más de un centenar de residencias. Esta firma lidera la generación de producto Pbsa, y actualmente está trabajando en más de 2.300 camas adicionales en España, según un informe de esta consultora.
A continuación, completan el podio Bravo Students (que opera en España desde 2023 y gestionada conjuntamente por la gestora española Medinvest y el fondo estadounidense King Street), que construye por encima de 1.200, y Vita Student (del conglomerado británico Vita Group, con presencia en Reino Unido, República de Irlanda y España), que prepara unas 1.100 plazas.
Por su parte, otras compañías como Livensa Living, Be Live Residence Amro y Xior también trabajan en este sentido, aunque cada una de ellas por debajo del millar de nuevas camas.
Nuevos dueños
Si el desarrollo de nuevos proyectos registra cifras récord, el volumen de adquisiciones no queda atrás. Ejemplo de ello es la operación anunciada la semana pasada, cuando Nido Living confirmó la suscripción de un acuerdo para adquirir la cartera ibérica de alojamiento estudiantil Livensa Living (propiedad de Brookfield Asset Management), en una transacción calificada como “histórica”, valorada en 1.200 millones de euros. Con esta operación, Nido suma 9.000 camas adicionales en 22 residencias de España y Portugal, mientras se acerca a su objetivo de alcanzar hasta 25.000 plazas en Europa continental para 2031.
Nodis también protagonizará cambios próximamente. Atlas señala que se prevé que esta firma traslade la mayoría de sus activos (actualmente 3.170 plazas operativas), los cuales pasarán a estar gestionados por Stephouse, el nuevo operador nombrado por Azora. La consultora indica que “este cambio tendrá un impacto notable en el número de residencias gestionadas por Nodis y en su presencia en el mercado, por lo que cualquier análisis o planificación futura debería tener en cuenta las consecuencias de esta transición, especialmente en cuanto a la disponibilidad de residencias, la gestión operativa y posibles efectos sobre los ingresos”.
Debido a la aún existente falta de plazas, se detecta “oportunidades para el desarrollo Pbsa” en Girona, Almería, Elche y Alcoy
Los datos siguen apuntando a una notable falta de plazas para estudiantes en el mercado español. Si se observan las provision rate (que permiten comparar oferta y demanda) calculadas por Atlas de cara a 2028, la ciudad de Girona se coloca en primera posición, con 28,53, “lo que representa una clara oportunidad para el desarrollo Pbsa”, en palabras de la consultora. Almería, Elche (Universidad Miguel Hernández) y Alcoy (con un campus de la Universitat Politècnica de València) tienen tasas de provisión por encima de 17. Les siguen Toledo y Cartagena (Universidad Politécnica de Cartagena), que cuentan con ratios superiores a 16, así como otras ciudades: Ferrol, Pontevedra, Aranjuez y A Coruña, todas por encima de 13.
No obstante, las urbes con mayor demanda de camas son Madrid y Barcelona. La capital es la que tiene mayor peso en este sentido, con 107.335 plazas demandadas, “probablemente impulsada por la alta densidad de instituciones académicas y los flujos de estudiantes nacionales e internacionales”, según la firma. Este dato se encuentra alrededor de un 73% por encima de la segunda, Barcelona, con una demanda superior a 62.000 plazas. La consultora señala que las cinco principales ciudades universitarias concentran una parte sustancial de la demanda en el país, “lo que refuerza su relevancia estratégica en la planificación del desarrollo e inversión en Pbsa”. A las dos capitales se les suman Valencia, con 41.531 camas demandadas; Sevilla, donde se necesitan 35.269, y Granada, con una demanda de 28.931.
Atlas facilita, además, datos sobre la concentración de estudiantes en las capitales de las comunidades autónomas, que registran cifras aún mayores a las de demanda que se acaban de mencionar. Así, la ciudad de Madrid cuenta con un total de 173.846 alumnos, el 56% de los 310.957 localizados en esta región. Barcelona tiene 105.864 universitarios, un 47% de los 223.224 que estudian en toda Cataluña, mientras que en Valencia ciudad son 71.726, el 47% de los 152.450 que hay en Comunitat Valenciana. Sevilla contabiliza 57.237 y Valladolid, 17.852, aunque en estos dos últimos casos solo corresponden a aproximadamente un 24% de sus respectivos totales regionales.
En cuanto a precios, las tres localidades más caras del país se encuentran en la Comunidad de Madrid. Villaviciosa de Odón (que cuenta con la Universidad Europea) es el municipio más costoso para los estudiantes en todo el territorio nacional, con un precio medio de 1.480 euros por mes. El segundo es Madrid capital, con 1.251 euros mensuales. Completa el podio Pozuelo de Alarcón (con campus de diversos centros universitarios), a 1.135 euros. Cabe destacar, en cuarto lugar, a Segovia (con instalaciones de la Universidad de Valladolid y de IE University), por su precio medio de 1.123 euros, y a Sant Cugat del Vallés (que acoge diversas instituciones académicas), con una media mensual también de 1.123 euros.