Aparto prevé crecer hasta un 7% en sus residencias durante el curso 2025-2026
La firma abrirá su tercer activo en Barcelona (Porta Diagonal) el próximo enero y los primeros en Valencia y Oporto entre finales de 2026 e inicios de 2027, que se sumarán a las más de mil camas que ya tiene en la capital catalana


19 may 2025 - 05:00
Aparto mira al futuro próximo. La plataforma de Hines especializada en residencias de estudiantes maneja unos presupuestos de gastos y unas previsiones de crecimiento de entre un 6% y un 7% durante el próximo curso académico (2025-2026) en comparación con el que está a punto de finalizar. Así lo explica Anna Romero, living operations manager Spain&Portugal en Hines/Aparto. La directiva detalla que “prevemos que se registre un aumento de actividad importante, porque percibimos un incremento en la demanda de cotizaciones”. Añade que “es cierto que hay una ralentización mínima debido a la incertidumbre, porque nuestro principal cliente es internacional (sobre todo en los norteamericanos)”, aunque apunta que el pick up de reservas es muy alto, superior a las estimaciones que tenían previstas inicialmente. Romero indica que a estos registros contribuyen tanto los clientes finales, que pueden contratar directamente con Aparto, pero también todos los programas (‘study abroad’) con los que trabajan a nivel de grupos.
La plataforma, que ya cuenta con 1.100 camas abiertas en Barcelona (en las calles Pallars y Cristóbal de Moura), planea inaugurar a principios de 2026 su tercer activo en la capital catalana (Porta Diagonal, que adquirió de manos de Sacresa), que “será un flex living de 526 plazas con licencia hotelera y, en su caso, acogerá un mix de perfiles: estudiantes, pacientes de hospital, trabajadores y residentes, etc.”. Además, abrirá su primer inmueble en Valencia (comprado a Atitlan el pasado febrero) y otro en Oporto durante el curso 2026-2027. Matiza que “esperamos tenerlo todo listo para finales del año que viene o principios de 2027, como tarde” y apostilla que Aparto no solo cuenta con un crecimiento notable en volumen a través de inversiones, sino también mediante la gestión de terceros.
Romero destaca que el crecimiento de Aparto en el periodo 2024-2025 ha sido “muy importante con respecto al año académico anterior”, gracias al desempeño de sus activos en Barcelona. Cristóbal de Moura está finalizando su primer curso completo (abrió en enero de 2024) con un crecimiento “casi exponencial, por encima del 30%”. Pallars, por su parte, registra un aumento de en torno al 18%. Aparto no facilita datos de facturación. La ejecutiva apunta que “en Barcelona tenemos la peculiaridad de que, por restricciones de licencias, solo podemos acoger a personas que estudien en la ciudad, así que junio, julio y agosto son meses complicados para nuestro negocio, porque tenemos que enfocarnos en grupos muy pequeños, con personas que desarrollan formaciones de entre dos y tres semanas de duración”.
Aparto inaugurará un ‘flex living’ de 526 plazas con licencia hotelera en Barcelona
A nivel europeo, Aparto cuenta con centros operativos en Reino Unido (Oxford y Cambridge, entre otros), Irlanda (Dublín) e Italia (Milán y Florencia), así como otros que está desarrollando en Italia y Francia, este último con dos nuevas residencias previstas para 2027. La ejecutiva señala que, a nivel global, “tenemos ya unas 6.200 camas operativas y contamos con un pipeline de 5.600 más para 2027, por lo que en los dos próximos años prácticamente vamos a duplicar nuestro tamaño entre nuestros seis mercados”.
Al preguntarle por la falta de plazas de alojamiento para estudiantes en España, la responsable de Hines/Aparto cifra en 300.000 las unidades necesarias para el próximo lustro, algo que califica como “una barbaridad”. Las ciudades donde más se nota esta necesidad son Barcelona y Madrid, además de Valencia, “ha crecido muchísimo”, y Sevilla, “empieza a ser una de las ciudades más demandadas”, en sus palabras. La operations manager explica que en todo esto “tiene mucho que ver que varias universidades españolas (también públicas) aparecen en varios rankings globales de las mejores universidades”, afirma que la demanda “existe” y pronostica que este segmento residencial “no va a dejar de crecer, gracias a multitud de aspectos atractivos de España que suponen alicientes para los estudiantes internacionales”.
En cuanto a la visión que en el extranjero se tiene del país, Romero resalta como ventajas competitivas, frente a otros puntos de Europa, que el mercado español resulta más económico que otros como Reino Unido, Francia y Países Bajos. Además, menciona el clima y el hecho de que España se está posicionando como “un hub importante en cuanto a tecnología y educación”, algo que hace unos años no ocurría. Y remata diciendo que los estudiantes nacionales también optan por moverse y estudiar en universidades dentro del territorio español que no necesariamente son las más cercanas en cada caso.