Empresa

Flaternity prepara una segunda ronda de 1,5 millones para crecer e impulsarse a otros países

La empresa dedicada al coliving para estudiantes de Erasmus, internacionales y jóvenes profesionales proyecta para 2024 facturar un millón de euros y alcanzar las 150 habitaciones, con la mirada puesta a nuevos mercados.

Flaternity prepara una segunda ronda de 1,5 millones para crecer e impulsarse a otros países
Flaternity prepara una segunda ronda de 1,5 millones para crecer e impulsarse a otros países
Flaternity arrancó en 2022 con una primera inversión de 85.000 euros.

L. Rodríguez

24 may 2024 - 05:00

Flaternity apuesta por su crecimiento en 2024. La compañía barcelonesa dedicada al coliving para estudiantes de Erasmus, internacionales y jóvenes profesionales ha cerrado 2023 con una facturación de 320.000 euros y espera conseguir cerrar 2024 con un millón de euros y alcanzar las 150 habitaciones. En su hoja de ruta para este año, anticipa una segunda ronda de inversión para impulsar su crecimiento y llegar a otras ciudades en España, aunque no descartan sumar en su actividad el mercado italiano.

 

Flaternity nació en 2022 de la mano de Esteban Molina y Daniel Bayona, que aterrizaron en Barcelona desde Colombia hace ocho años como estudiantes. A través de su propia experiencia en el residencial para jóvenes, “nos motivamos a entrar en este mercado para ofrecer habitaciones funcionales con diseño elegante y un servicio excepcional al cliente”, apunta Bayona. Para la creación de la empresa se realizó una primera inversión de 85.000 euros a través de un inversor colombiano. En marzo de 2023, cerraron una ronda de inversión de medio millón de euros.

 

Tras cerrar el primer trimestre de 2024 con 144.000 euros y llegar al break even en febrero, el equipo de Flaternity, conformado por cinco empleados, prepara una segunda ronda de inversión de 1,5 millones de euros. “Queremos ofrecer un servicio eficiente para que la gente que nos escoge se sienta a gusto y cree, como bien apunta nuestro nombre, una fraternidad”, señala Bayona.

 

Su cartera se encuentra principalmente en Barcelona, donde cuenta con 76 habitaciones en operación y otras veinte habitaciones firmadas que están en proceso de reforma. Recientemente, ha añadido activos en Valencia, con la firma de siete habitaciones nuevas. En su lista de próximos destinos, señalan Madrid, Málaga y Granada en el territorio español, y estudia la posibilidad de llegar al mercado italiano.

 

 

 

 

Bayona explica que Flaternity “apuesta por pisos grandes que necesitan reformas, donde podamos crear espacios y habitaciones funcionales para nuestros inquilinos y aportar valor a los propietarios de los inmuebles”. Destaca que, en el último año, ha reformado más de mil metros cuadrados en Barcelona. En mayo de 2024, asesoraron a un grupo de inversión para comprar un piso en la capital catalana donde operaran por diez años ofreciendo una rentabilidad bruta del 4,5% al inversor. Espera poder comprar dos pisos más este año con los mismos inversores.

 

Ayer, la media estancia quedó fuera de la Ley de la Vivienda que aprobó el Gobierno central el año pasado. Desde la Generalitat de Cataluña, el pasado abril, se aprobó un decreto ley que regulaba el alquiler de temporada. Sin embargo, ayer, la Diputación Permanente del Parlament de Cataluña rechazó convalidarla. Bayona incide en que “la media estancia es necesaria y también su regulación, a pesar de significar un reto para los negocios del sector”.

 

La apuesta de Flaternity se centra en estudiantes de Erasmus, internacionales o profesionales jóvenes, un target que presenta dificultades a la hora de encontrar alojamiento. Según datos de la consultora JLL, durante el curso 2022-2023 habían en España más de 1,4 millones de estudiantes, mientras que la oferta de camas en las residencias era de poco más de 110.000 unidades.