El mercado hotelero español se prepara para un boom de aperturas en 2026: más de 450 estrenos
El buen momento del hotelero se refleja en la oferta futura para los cuatro próximos años (2025-2028), con la incorporación de 775 establecimientos y 52.000 habitaciones, según EY. Un 88% será nuevos proyectos y cambios de uso.


16 jul 2025 - 05:00
Más estrenos en el hotelero español. El buen momento que atraviesa estos activos inmobiliarios, tipología estrella para los inversores (nacionales e internacionales), unido a la buena evolución económica y del crecimiento de gasto turístico, ha elevado la generación de nueva oferta hotelera para los próximos años en general y, en concreto, la que tendrá lugar el próximo año. 2026 será un ejercicio ‘estrella’, que acumulará más del 50% de las aperturas hoteleras estimadas para los próximos cuatro años. Así se desprende del informe publicado por EY The Hotel Property Telescope 2025 al que ha tenido acceso EjePrime, que apunta a un 2026 con un volumen históricamente elevado de llegada de nuevo producto al mercado hotelero español.
De las previsiones de oferta futura para los cuatro próximos años (2025-2028), en la que se prevén 775 establecimientos y casi 52.000 habitaciones, 2026 concentra más de la mitad de este crecimiento, con 453 establecimientos y más de 26.500 unidades, un 58% y un 51% respectivamente del total anunciado en este periodo de tiempo. Además, de este total la gran mayoría serán proyectos nuevos (41%) y de cambio de uso (47%), con tan solo un 12% destinado al reposicionamiento. Casi un 60% de las habitaciones corresponde a proyectos nuevos (30.641).
Según el informe de EY, se observa también una mayor presencia de establecimientos con categorías inferiores a tres estrellas, catalogadas en el informe como ‘resto’ y que incluye aquellos aún por categorizar, que representa el 33% (254) de la oferta futura de establecimientos y un 22% de las habitaciones. Le siguen los hoteles de cuatro estrellas, con un 25% (196); cinco estrellas, con un 19% (144), y apartamentos turísticos, con un 16% (124). La oferta del segmento de tres estrellas, en cambio, se sitúa a la cola, con apenas un 7% (57).
Andalucía y Valencia concentrarán más de la mitad de las aperturas, y los ‘cuatro estrellas’ liderarán el ránking de estrenos por habitaciones
No obstante, cabe destacar que el número de habitaciones lo encabezan los hoteles de cuatro estrellas, con más de 19.000, mientras que los de cinco estrellas contarán con alrededor de 13.000 y el ‘resto’, más de 11.500.
Por comunidades autónomas, Andalucía acumula la mayor parte de la oferta futura con 260 establecimientos (34%) y 18.115 habitaciones (35%). A continuación se encuentra la Comunidad Valenciana, con 126 y 9.059 respectivamente, por lo que entre las dos suman aproximadamente el 50% de la oferta tanto de establecimientos como de habitaciones. La Comunidad de Madrid (66), Canarias (44) y Cataluña (41) también mostrarán una presencia sólida en el sector. En la cola, sin embargo, están Cantabria y Melilla.
En Europa, las tendencias de inversión se han concentrado en el sur, con el 50% de la inversión hotelera durante el primer semestre de 2025, con España como principal destino inversor (un 21% del total). Estos datos reflejan el buen estado del segmento hotelero en el país que, tras haber registrado en el primer semestre de 2025 una inversión total de 1.756 millones de euros (un aumento del 7%), se espera que para el cierre del ejercicio alcance los 3.500 millones, por lo que se situará en línea a lo registrado en 2023 y 2024.
Esta previsión se ve apoyada por el número de grandes operaciones existentes en el pipeline de venta y el incremento del 1% en la oferta disponible tras la incorporación de cerca de 11.000 habitaciones durante este periodo. A este volumen contribuyen tanto la mayor operación de un activo hotelero en España (la compra de Mare Nostrum Resort Tenerife, por 430 millones de euros) como la creación de joint ventures, como la de Meliá y Banca March.
Para la segunda mitad del año, se prevén operaciones por valor de 1.744 millones de euros, por lo que 2025 cerrará en 3.500 millones
Además, otro de los factores clave en este crecimiento de la inversión inmobiliaria en el hotelero es la recuperación del capital institucional, que vuelve a representar más de 40% de la inversión en el primer semestre. Sin embargo, pese a este mayor protagonismo, los operadores mantienen un papel fundamental en el volumen de inversión (42%), especialmente en las transacciones de perfil core y core plus, informan desde EY, desde donde también advierten de una mayor presencia de inversores nacionales desde 2024, llegando a superar el 68% del total del volumen transaccional en el primer semestre.
A todo ello se le suman los buenos números alcanzados por el turismo en España, con 35 millones de visitantes internacionales que generaron un gasto de 46.600 millones de euros hasta abril. En paralelo, también se revela que los turistas estadounidenses no se han visto perjudicados por la situación geopolítica actual, sino que han incrementado un 7% en Europa y un 6% en España respecto a los datos registrados entre enero y mayo del pasado año.
El resultado de este crecimiento turístico se ve reflejado también en la tarifa diaria promedia (ADR), que ha aumentado un 6% de enero a abril, y, en consecuencia, en los ingresos por habitación disponible (RevPAR), que han crecido un 7% respecto al mismo periodo del pasado ejercicio. En este sentido, Madrid lidera la subida de RevPAR con un 13%, frente a otras grandes ciudades como Barcelona y Sevilla, con una subida del 2% y una caída del 1%, respectivamente.
Asimismo, se están dando oportunidades en el mercado en relación con hoteles asequibles profesionalizados en España, que a día de hoy apenas suponen un 5% de la oferta. Así, se trata de un nicho de mercado en el que ya han puesto el ojo grandes grupos anglosajones como Hilton, con la apertura de Spark en Madrid, y la creación de marcas de esta índole, como Four Points Flex de Marriott y Garner de IHG.