Mercado

De Alicante a Bilbao pasando por Madrid y Getafe: las ciudades confrontan modelos en Sima

Simapro contó ayer en su conferencia La respuesta de las ciudades con la presencia de representantes de las cuatro ciudades, en un debate que ha sido moderado por Helena Beunza, presidenta de Aval.                        

De Alicante a Bilbao pasando por Madrid y Getafe: las ciudades confrontan modelos en Sima
De Alicante a Bilbao pasando por Madrid y Getafe: las ciudades confrontan modelos en Sima

M. Tamayo

23 may 2024 - 05:00

El Ayuntamiento como agente para solucionar la crisis de vivienda. El Salón Inmobiliario de Madrid (Sima) abordó ayer la crisis de vivienda que sacude gran parte de los municipios de España y, además de dar voz a empresas, contó con la presencia de responsables públicos de distintos ayuntamientos que buscaban representar distintos municipios del territorio español: Alicante, Bilbao, Getafe y Madrid.

 

“Nos hemos comprometido con un nuevo plan general que sustituya al de 1997, que nada tiene que ver el Madrid de ahora con el de hace más de 15 años”, aseguró ayer Borja Carabante, delegado del Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, del Ayuntamiento de Madrid.

 

Carabante apuntaba que las ciudades han de aportar “soluciones innovadoras” que flexibilicen los procesos y permitan avanzar a las empresas. El delegado puso en valor los nuevos desarrollos de Madrid y la gestión del suelo que se está haciendo desde el gobierno regional y el consistorio. Aunque, la alcaldesa de Getafe, Sara Hernández, afeó a Carabante que si las políticas urbanas tan solo se basan en gestión del sulo “les falta el alma”.

 

Hernández defendió el uso de la limitación del alquiler que ofrece la Ley de Vivienda y la necesidad de mantener comunicaciones entre ciudades para comentar las políticas urbanas. “Lo que pasa en Madrid afecta a Getafe o en Ciempozuelos o Alcorcón”, señaló la alcaldesa. Herández también destacó los grandes proyectos de rehabilitación que se están produciendo en la ciudad, aunque señalando la necesidad de invertir tanto en esos nuevos barrios, como en los ya existentes a través de la rehabilitación.

 

 

 

 

 

 

Abandonando la zona centro de la península, Carlos de Juan, concejal de Vivienda del Ayuntamiento De Alicante añadió al cóctel de la problemática de la vivienda el turismo. De Juan señaló que el consistorio está trabajando para renovar el plan general, que en este caso data de 1987, mientras apuestan por aumentar el parque de vivienda pública y el plan de regeneración de barrios.

 

La costa alicantina, apretada por el turismo, se ha situado como una de las más afectadas por la subida de precio, situándose como una de las plazas donde más se han encarecido las viviendas junto a Valencia. “Estamos impulsando un programa para ofrecer alquiler asequible un 40% por debajo del precio de mercado”, apuntó el concejal.

 

Desde el norte, Bilbao se ha situado como el gran exponente de la regeneración urbana. “No tenemos más terreno hacia el que crecer, así que el esfuerzo en rehabilitación es muy alto”, aseguró Yolanda Díez, concejal de Vivienda del Ayuntamiento de Bilbao. La ciudad vasca se ha situado como la primera de España en vivienda asequible, con una por cada 82 habitantes.

 

Díez puso de ejemplo la regeneración de Zorrotzaure y de la necesidad de destruir infravivienda para levantar vivienda pública. “Queremos ser una ciudad de acogida, no somos industrial, somos de servicios y hay que darle servicios a la gente que llega”, apuntó Díez.