Residencial

La venta de suelo crece un 21,6% en el primer trimestre de 2025, según Mivau

Según el Observatorio de Vivienda y Suelo, las viviendas iniciadas de enero a marzo de 2025 se han incrementado un 11,5% interanual hasta alcanzar las 34.416 unidades, se trata del mayor dato de un primer trimestre desde 2009.

La venta de suelo crece un 21,6% en el primer trimestre de 2025, según Mivau
La venta de suelo crece un 21,6% en el primer trimestre de 2025, según Mivau

J. G.

18 jul 2025 - 14:25

El sector residencial en ebullición. Uno de los argumentos que se esgrime de cara al reducido incremento de la oferta de vivienda es la falta de suelo para poder construir. Junto al suelo, se encuentran otros factores como los elevados costes de los materiales, la elevada fiscalidad o incluso la falta de mano de obra para llevar a cabo la construcción. Pues uno de estos factores, el suelo, ha iniciado el año con un importante incremento de ventas, según datos del Ministerio de Vivienda.

 

Según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, dentro de su Observatorio de Vivienda y Suelo, la superficie de suelo objeto de transacción ha alcanzado las 719 hectáreas en el primer trimestre de 2025, lo que supone un aumento del 21,6% interanual, hasta un valor de 879,8 millones de euros, lo que representa un aumento del 1,5% con respecto al mismo trimestre del año anterior. El precio medio del suelo urbano se sitúa en 172,7 euros por metro cuadrado lo que supone un incremento interanual del 3,2%.

 

El número de viviendas iniciadas a lo largo del primer trimestre de 2025 se ha incrementado un 11,5% interanual hasta alcanzar las 34.416 unidades, el mayor dato de un primer trimestre desde 2009, según los datos publicados este viernes. Sin embargo y por el contrario, el número de viviendas libres terminadas en el primer trimestre de 2025 ha alcanzado la cifra de 18.642, un 7,9% menos que el año anterior.

 

 

 

 

Las cifras de Vivienda ponen de relieve cómo en el primer trimestre también se ha registrado un importante empuje de la vivienda protegida, ya que se han concedido un total de 2.497 calificaciones definitivas y 3.237 calificaciones provisionales de vivienda protegida, el 7,9% más que hace un año.

 

El valor total de los presupuestos de ejecución que constan en los visados de dirección de obra nueva hasta marzo ascendió a 4.881,57 millones de euros y representa el 76% del valor total presupuestado en los proyectos visados de todo tipo de obras de edificación. Por su parte, el valor total de los presupuestos de ejecución del primer trimestre de 2025 alcanzó los 6.426,95 millones de euros un 18% más con respecto al mismo trimestre del año anterior.

 

El precio medio de la vivienda libre ha mantenido una senda de crecimiento en los seis últimos años, experimentando una cierta retracción en el año 2020, como consecuencia de la crisis originada por la Covid-19. No obstante, se pone de relieve cómo a partir del tercer trimestre de ese mismo año, la tendencia creciente se recupera, de manera que el valor de compraventa del primer trimestre de 2025 supone el más elevado de todo el periodo analizado (2.033 euros por metro cuadrado), superando durante otro trimestre consecutivo los precios medios de la vivienda anteriores a la pandemia. En cuanto a la relación entre los precios de la vivienda libre y la vivienda protegida, el precio medio de la primera es actualmente un 74% superior al de la segunda.

 

Los precios de la vivienda libre, tanto de nueva construcción como usada, refiriéndose esta última a la de más de cinco años de antigüedad, en ambos casos han registrado incrementos interanuales en el primer trimestre de 2025, siendo más acentuado el de la vivienda usada (9,1%) que del de la obra nueva (7,2%).

 

 

 

 

En cuanto al número de operaciones de compraventa escrituradas y registradas, se ha alcanzado un total de 181.625 operaciones de transacción de vivienda en España, lo que supone un incremento del 20%. En informe señala que si actualmente, el número de transacciones de vivienda usada es algo más de tres veces superior al de la vivienda nueva, mientras que, en 2011, estas cifras eran similares. A lo largo del año 2019, el total de transacciones de vivienda registradas fue de 503.875, de las cuales, menos de dos de cada diez se correspondieron con viviendas de nueva construcción; es decir, tan solo 90.690 transacciones eran de vivienda nueva; mientras que el resto, 413.185 se correspondieron con vivienda usada.

 

En cuanto a la estimación de la riqueza inmobiliaria realizada por el Banco de España, el valor de la riqueza inmobiliaria de los hogares españoles ha aumentado en los últimos cinco años, hasta alcanzar los 6,7 billones de euros en el cuarto trimestre de 2024, lo que supone un incremento del 9,7% interanual.

 

Los datos de la autoridad monetaria ponen de relieve cómo se están recuperando los valores de riqueza inmobiliaria, de manera que si su crecimiento interanual, hasta el año 2018, se situaba entre el 5% y el 6%, a partir del tercer trimestre de 2019, se advierte una progresiva ralentización que sitúa los incrementos en sus cotas más bajas del 0,5 % en el primer trimestre de 2021. Posteriormente, se observa una rápida recuperación, con incrementos interanuales del 15,3%, 14,9% y 14,7 % en los tres primeros trimestres de 2022.

 

En el primer trimestre, los compradores extranjeros realizaron 32.895 transacciones de vivienda escrituradas, lo que supone un aumento interanual del 7%, según los datos del Ministerio de  Vivienda, lo que supone el 17,9% del total de operaciones, un dato que hace poco más de una década representaba solo el 6,75%. La mayoría de estos compradores extranjeros son residentes en España (57,3%) y en su mayoría, adquieren viviendas de segunda mano.