Escrivá recorta tres décimas la previsión de PIB de 2025 hasta el 2,4%
El Gobernador del Banco de España adelanta nuevas bajadas por efecto de la política de aranceles de Trump. Fija la tasa de inflación general promedio para este año en el 2,4%, una décima menos que en marzo y el 1,7% en 2026.


9 jun 2025 - 17:34
Efecto Trump. El Banco de España ha recortado su previsión de crecimiento de la economía española afectada por un contexto de incertidumbre sobre las políticas económicas futuras a nivel global, así como por la implantación de aranceles en los mercados internacionales impuestos por el presidente de Estado Unidos, Donald Trump.
En concreto, durante su intervención en la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados, el gobernador de la entidad reguladora, José Luís Escrivá recortó en tres décimas su previsión de crecimiento para el Producto Interior Bruto (PIB) de este año hasta el 2,4%, frente al 3,2% de 2024, mientras que lo ha hecho en una décima hasta el 1,8% para 2026.
De esta manera Escrivá se ha adelantado a la publicación del informe completo sobre proyecciones macroeconómicas que se conocerá este martes 10 de junio. La exposición comercial directa de España a Estados Unidos es limitada y menor que la de otras grandes economías de la Unión Europea, aunque la exposición indirecta es mayor en algunos sectores, como el químico, debido a la integración de la economía en las cadenas globales de valor.
La exposición comercial directa de España a Estados Unidos es limitada y menor que la de otras grandes economías de la UE
Por ello, desde el Banco de España se advierte de que, bajo un escenario más adverso, con una escalada arancelaria prolongada, se reduciría la tasa de crecimiento de la economía española en 0,4 puntos porcentuales en 2025 y en 0,7 puntos porcentuales en 2026 con respecto a lo contemplado en el escenario base que maneja el Banco de España, mientras que la inflación se reduciría entre 3 y 5 décimas en dichos años.
El gobernador ha explicado que la economía española está experimentando una desaceleración del crecimiento desde tasas superiores al 3% a una tasa cercana al 2,5% en el primer semestre de 2025. El principal factor detrás de la desaceleración es la menor contribución del sector exterior.
Además, según la encuesta del Banco de España, la incertidumbre es el principal factor que está afectando a las empresas. Un 30% de las empresas declara estar afectada por los aranceles y el 80% de las afectadas aseguran que la incertidumbre es un factor relevante.
Las nuevas previsiones del Banco de España apuntan a una tasa de inflación general promedio en 2025 del 2,4%, una décima menos de lo proyectado en marzo. Más allá de 2025, se espera que el proceso desinflacionario continúe en 2026, momento en que la tasa de inflación general promedio descendería hasta el 1,7%.
El organismo ha mantenido en el 10,5% su previsión para la tasa de paro en 2025
En cuanto al mercado laboral, el organismo ha mantenido en el 10,5% su previsión para la tasa de paro en 2025, aunque ha elevado dos décimas respecto al informe anterior su proyección para 2026, hasta el 10,2%.
En el plano fiscal, la institución ha mantenido en el 2,8% y en el 2,6% sus estimaciones para el déficit público en 2025 y en 2026, respectivamente. Sobre la deuda pública, el Banco de España ha elevado en una décima su previsión para 2025, hasta el 101,4% el PIB, porcentaje en el que se mantendría también en 2026.