Lignum Tech prepara un nuevo proyecto para el ‘boom’ de la vivienda industrializa
La empresa de la corporación Vía Ágora aprovechará las antiguas instalaciones de su hasta ahora fábrica de baños, en Cuenca, para desarrollar una instalación robotizada de almacenamiento, un modelo inédito en el mercado español.


3 jul 2025 - 05:00
Nuevo proyecto para la producción de vivienda industrializada. La compañía Lignum Tech, controlada por el empresario Juan Antonio Gómez-Pintado, prepara la puesta en marcha de un ambicioso proyecto industrial con el que dar respuesta al creciente mercado de vivienda industrializada en España. Lignum Tech fue una de las primeras empresas especializadas en la generación de vivienda (o de partes de dicho inmueble) en fábrica. Creada en 2021, la compañía prepara ahora un nuevo proyecto con el que dar soluciones a las obras, aún minoritarias, que usan este tipo de suministros para agilizar, ser más eficientes y sostenibles en la construcción de sus proyectos.
Se trata de un almacén logístico robotizado. Una instalación inédita hasta ahora en el mercado español que permitirá guardar la producción requerida para una obra pero que, por retrasos de licencias, inclemencias metereológicas y otras circunstancias, no puede acabar en el momento de la finalización de su producción en los terrenos donde se edifica el proyecto. Este nuevo almacén de elementos de vivienda industrializada (como fachadas, terrazas, etc.) estará ubicado en la hasta ahora fábrica dedicada a baños que Lignum Tech posee en el polígono Sepes de Cuenca.
La compañía de Gómez-Pintado anunció a principios de año la adquisición de dos nuevas parcelas a la entidad pública de suelo en el mismo complejo donde tenía instalada su primera fábrica. En ellas, Corporación Vía Ágora abrirá, por un lado, una planta dedicada a la primera transformación de la madera con una superficie de 7.500 metros cuadrados de edificabilidad.
La nueva planta se comenzará a construir en el mes de octubre y permitirá almacenar fachadas y otros elementos de la vivienda industrializada
En el segundo suelo, abrirá una nueva fábrica de baños robotizada. La que usaba anteriormente Lignum Tech era de producción estática, donde la habitación estaba fija en un área y eran los operarios los que se movían en función de lo requerido. Ahora, las nuevas instalaciones se asemejarán a una cadena de montaje de una planta de automóviles, permitiendo automatizar el proceso y hacerlo más eficiente. Las obras de esta nueva instalación para baños industrializados ya han comenzado y se prevé terminen en el mes de octubre cuando comenzaría el desarrollo de este nuevo almacén para el stock.
Las inversiones permitirán a la compañía duplicar la capacidad de generación de producto para vivienda industrializada. En concreto, prevé producir 170.000 metros cuadrados de fachada, al trabajar a dos turnos, lo que supondrá el impulso de 3.600 viviendas. En el caso de los baños, Lignum pasaría de una producción de 1.800 al año, a casi doblar esta cifra.
La producción servirá no solo para los proyectos que su grupo, a través de la promotora Vía Ágora, desarrolla, sino que también será para otras compañías del sector, como Aedas Homes, con las que ya trabaja Lignum Tech.
Lignum Tech prevé duplicar su capacidad de producción con el objetivo de proveer a las obras del grupo, pero también a otros promotores
Según fuentes del sector, la vivienda industrializada apenas supone entre el 1,5% y el 3% del conjunto de la producción de obra nueva. Para su impulso, el pasado abril, el presidente del Gobierno anunció el lanzamiento del PERTE de la Industrialización de la Vivienda con una inversión pública de 1.300 millones en diez años. El objetivo de este plan es lograr construir una media de 15.000 viviendas industrializadas al año y llegar a las 20.000 anuales dentro de una década. Entonces, el presidente del Gobierno aseguró que el uso de los métodos modernos de construcción se encuentra actualmente en nuestro país por debajo del 5% del total del sector, frente al 20% de Alemania y Países Bajos, o el 10% en Reino Unido. El objetivo es que España doble ese volumen en 2030.