Residencial

Acceder a una vivienda requiere ahorros de casi 80.000 euros en algunas zonas de España

El primer desembolso, que incluye el 20% del precio y los impuestos, notario y registro para firmar una hipoteca, supera los 78.000 euros en Baleares, los 74.000 en Madrid y los 70.000 en Barcelona. En Ciudad Real, apenas 19.000.

Acceder a una vivienda requiere ahorros de casi 80.000 euros en algunas zonas de España
Acceder a una vivienda requiere ahorros de casi 80.000 euros en algunas zonas de España

J. García

14 jul 2025 - 05:00

La mayor preocupación de los españoles sigue siendo la vivienda. El acceso a la vivienda es un problema en España que lejos de ir solucionándose puede incluso empeorar, según señaló hace unas semanas el Banco de España y así lo vienen a confirmar los últimos datos oficiales que arrojan ya una subida de precios en tasa interanual de dos dígitos.

 

Pese a que las condiciones de financiación de una hipoteca se encuentran en un momento bastante atractivo como consecuencia de la política monetaria aplicada por el Banco Central Europeo (BCE), que tiene sus tipos de interés en el 2% situando el indicador de referencia de las hipotecas, el euribor, entorno a este nivel, a la hora de solicitar financiación externa, hay que contar al menos con un 20% del precio de la vivienda para que los bancos concedan el préstamo hipotecario por el 80% restante.

 

Sin embargo, y pese a que este 20% puede resultar un porcentaje asumible para poder pagar la entrada de una vivienda, el panorama que ofrecen actualmente los precios, con incrementos que según los datos del Ministerio de Vivienda ya superan el 10% interanual, se está convirtiendo en otra barrera de entrada al mercado hipotecario, especialmente para aquella población más joven que busca crear un nuevo hogar y cuenta con menor poder adquisitivo.

 

 

 

 

Esta demanda no satisfecha en el mercado de compraventa busca entonces en el alquiler su acceso a una vivienda, lo que provoca un incremento de los precios de los arrendamientos en la mayor parte de las ciudades españolas, según explica Jaime Marín, director de Qualis Credit Risk España y Portugal.

 

Los datos del Banco de España ponen de relieve cómo el 40% de los hogares en alquiler dedican más del 40% de su renta bruta al pago de vivienda, lo que supone un dígito superior al recomendado y que se sitúa por encima del registrado en otros países del entorno. Todo ello ha provocado que sea más caro alquilar que pagar una cuota hipotecaria por el 100% del valor de la vivienda.

 

aportacion compra

 

Y es que aparte del precio, hay que tener en cuenta que la compra de una vivienda trae acarreados consigo otra serie de gastos a los que el comprador tiene que hacer frente junto con la entrada. Se trata de los gastos de gestión de la hipoteca, el pago de impuestos (IVA en el caso de vivienda nueva o ITP si es de segunda mano), notaría y registro, que pueden llegar a suponer una cuantía cercana al 15% del precio de venta, por lo que el desembolso inicial, frente al total de la compra, puede elevarse hasta el 35%.

 

Las cifras resultan elocuentes, cuando de media un español debe contar con unos ahorros de 44.000 euros para acceder a una hipoteca, lo que implica tener el 27% del total del precio de venta (porcentaje que incluye el 20% del precio y el resto de pagos), según se desprende de un estudio elaborado por Qualis Credit Risk, agente especializado en la suscripción y gestión de seguros de riesgo de crédito perteneciente al grupo asegurador Am Trust.

 

 

 

 

Pero si este es el ahorro medio, existen notables diferencia en virtud del lugar de residencia y situación del mercado residencial del comprador. Se registran cuantías que superan con creces los 70.000 euros en aquellas regiones donde el boom inmobiliario provocado por una fuerte demanda está impulsando los precios hacía niveles máximos, próximos a los existentes antes de la explosión de la burbuja inmobiliaria. Por el contrario, en otros lugares con el mercado menos tensionado, este acceso a la vivienda oscila entre los 10.000 y los 15.000 euros.

 

precios por m2

 

Este estudio basado en los datos del coste del metro cuadrado medio que elabora el Ministerio de Vivienda, referenciado al primer trimestre del año, en viviendas de 80 metros cuadrados de segunda mano, sitúa a Baleares a la cabeza del ranking de las zonas donde es necesario tener un mayor ahorro para hacer frente a compra con 78.779 euros (el 28,66% del pago inicial), seguido de Madrid con 74.126 euros (26,65%) y Barcelona, con 70.537 euros (30,78%). Ya por debajo de la barrera de los 70.000 euros se sitúa Guipúzcoa, con 68.637 euros (27,73%), y Vizcaya, con 58.521 euros (27,84%).

 

Llama la atención en el caso de Baleares como a pesar de tener un precio por metro cuadrado (3.436 euros por metro cuadrado) inferior al de Madrid (3.476 euros) y un valor de compra de 274.880 euros frente a los 278.128 euros de Madrid, el esfuerzo del ahorro es mayor en las islas como consecuencia de la mayor fiscalidad que soportan, lo que provoca unos gastos por la operación de compraventa de 23.803 euros, frente a los 18.500 euros que tiene que hacer frente un madrileño, lo que arroja esa diferencia en los gastos de la entrada.

 

 

 

 

Mientras que Baleares soporta un tipo del 8% en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), en Madrid es del 6%. Cataluña y Comunidad Valenciana soportan el mayor tipo con el 10% y el menor el País Vasco con el 4%.

 

En el otro lado de la balanza se sitúan las provincias de Ciudad Real donde con un ahorro de 18.916 euros (31,62%) se puede acceder a la compra de una vivienda, En Jaén con 19.409 euros (29,42%) y Zamora 20.655 euros (30,33%). En Cuenca y Cáceres el comprador con algo más de 21.000 euros tiene acceso a la compra. La provincia de Lleida registra el mayor porcentaje del primer abono en la compra de la vivienda (entrada y resto de pagos incluidos los fiscales) con el 35,38% sobre el precio de la vivienda, mientras que el menor Ceuta con el 27,03%.