El Miteco se abre a incentivar fiscalmente la descarbonización de viviendas
Diversos actores en la rehabilitación residencial coinciden en que España se enfrenta a “un enorme reto de país” para hacer su parque de viviendas más sostenible, a la vez que ven multitud de oportunidades en este ámbito.


10 jul 2025 - 05:00
Camino hacia la descarbonización. El parque de viviendas en España se enfrenta al gran objetivo de alcanzar la neutralidad climática durante las próximas décadas, algo que necesita la implicación de todos los actores de la sociedad: desde las administraciones públicas, las empresas privadas, hasta cada uno de los ciudadanos. Así ha quedado de manifiesto en el evento organizado por Grupo ING y Harmon Un viaje colectivo hacia la descarbonización de las viviendas, que se ha celebrado este miércoles en Madrid. Los participantes en el encuentro han destacado cómo se está tratando de contribuir a este “reto de país”.
El secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, se ha mostrado convencido de que se debería impulsar aun más la rehabilitación y el camino hacia la descarbonización del parque de viviendas, mediante los precios de las obras y también a través de incentivos fiscales. Ha afirmado que “es necesario hacer una reflexión conjunta como país (sector privado, administraciones públicas y sociedad civil) sobre fiscalidad verde”, y ha añadido que “existe un margen fiscal que permitiría incentivar las mejoras en la eficiencia energética y las medidas enfocadas hacia una mayor sostenibilidad”, idea que ha sido aplaudida posteriormente por parte de Eduardo Brunet, director de Green Finance Institute España.
Como representante del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), el secretario de Estado ha afirmado que la renovación es una tarea colectiva, que depende de la colaboración de todos, pero que tendrá beneficios para el conjunto de la sociedad, y ha asegurado que “deberíamos verlo como una oportunidad para el bolsillo de cada una de las familias”. Groizard ha recordado que el ministerio de Sara Aagesen tiene como objetivo la rehabilitación energética de un total de 1,3 millones de viviendas, como parte de una serie de medidas en sus políticas de eficiencia energética y reducción de emisiones.
Andreas Hermelink, director de Guidehouse (que ha realizado este estudio para Grupo ING), ha explicado que “el uso que hacemos de los edificios supone un 34% del total de las emisiones en Europa de gases de efecto invernadero (GEI) relacionadas con la energía” y que casi dos tercios de ellas provienen del segmento residencial. Por ello, se necesitan 275.000 millones de euros de inversión adicionales cada año hasta 2030 en la renovación de edificios, a fin de reducir en un 55% las emisiones de GEI en la Unión Europea (UE). Y ha destacado que “tenemos grandes oportunidades” en el proceso hacia la descarbonización de edificios.
Según ING, cada año deberían invertirse 275.000 millones adicionales en descarbonización
Asimismo, Alejandra Kindelán, presidenta de la Asociación Española de la Banca (AEB), ha subrayado que la vivienda es la principal preocupación de los ciudadanos españoles, en el país europeo con el mayor índice de propietarios de viviendas. Así, ha abogado por abordar este reto “entre todos y desde diferentes puntos de vista”, ya que un 75% de los edificios en la UE que siguen sin ser eficientes, y ha resaltado que todo esto supondrá “mejorar notablemente la calidad de vida de las personas y hacer los entornos urbanos más sostenibles”.
En una mesa redonda, Ana Puente, subdirectora general de Finanzas Sostenibles y Digitales (Ministerio de Economía, Comercio y Empresa), ha explicado que se está trabajando en la transformación del modelo económico, para hacerlo más resiliente y beneficioso para el medio ambiente, “mediante mecanismos de regulación, pero también con otros elementos que no son normas”, en referencia a la concienciación hacia empresas y ciudadanos. Ainhoa Díez de Pablo, directora de Innovación y Sostenibilidad en la Edificación en el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, ha señalado que la obra nueva (que aumentará en los próximos años) y los edificios ya existentes “se enfrenta a retos muy distintos”. En este sentido, ha dicho que los barrios más consolidados en las ciudades y los edificios históricos no cuentan con una implantación tan buena de energías renovables como aquellos que se hacen nuevos.
Por su lado, Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (Gbce), ha señalado que los fondos Next Generation de la UE llegarán a su fin en junio del próximo año así que, con menores ayudas, se necesitará más financiación bancaria. Y ha asegurado que la exigida reducción de la huella de carbono en todo el ciclo de vida de los edificios “cambia la forma de construir y va a suponer una gran revolución”.
En la clausura del evento, María José Piccio-Marchetti, directora general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, ha instado a “no perder la oportunidad que tenemos” y se ha mostrado a favor tanto de la comercialización de productos financieros que incentiven la descarbonización como de la creación de un entorno regulatorio y financiero que incentive la rehabilitación. Ha alabado los grandes esfuerzos de los propietarios que llevan a cabo reformas en sus viviendas, así como la labor de las comunidades autónomas, que han impulsado muy notablemente la rehabilitación residencial mediante incentivos. De hecho, esta región alcanzará la cifra de 220 millones de euros en ayudas, según la responsable. Ha concluido que las administraciones públicas deben “simplificar” los trámites, para ayudar a los ciudadanos a acceder a las subvenciones.