Residencial

Nuveen asegura que no va a invertir “ni un euro en zonas tensionadas”

Diversos actores en el sector señalan que la ley de la vivienda ha provocado una mayor percepción de inseguridad jurídica, lo que tiene un efecto directo en los inversores. Señalan que determinados mercados son ilíquidos.

Nuveen asegura que no va a invertir “ni un euro en zonas tensionadas”
Nuveen asegura que no va a invertir “ni un euro en zonas tensionadas”

EjePrime

3 jun 2025 - 16:55

La vivienda, en el punto de mira. Diversos actores en el sector se han mostrado muy críticos en relación a las medidas anunciadas este martes en una jornada inmobiliaria organizada por El Economista. La managing director de Nuveen, Marta Cladera de Codina, ha señalado que “la ley de la vivienda ha provocado una mayor percepción de inseguridad jurídica, lo que tiene un efecto directo en los inversores y, cuando hay miedo, deja de haber inversión; estamos viendo que producto que se ha desarrollado en Cataluña no tiene salida y ha provocado que determinados mercados sean ilíquidos”.

 

Según los participantes en la mesa, esto hace que la inversión en vivienda se frene en determinadas zonas, donde el incremento de la oferta es necesario ante un aumento desmedido de la demanda. “Si los mercados son ilíquidos, los inversores no entramos; es algo muy básico; por ejemplo, en Nuveen Real Estate, uno de los mayores fondos a nivel inmobiliario del mundo, hemos invertido 500 millones de euros de equity en España en vivienda y tenemos unos 150 millones para invertir en los próximos 18 meses. ¿Cuánto vamos a invertir en zonas tensionadas? Cero”, ha zanjado Cladera de Codina. 

 

En una línea similar, Javier Galán, socio de real estate en Fieldfisher, ha indicado que “lo primero que hacen los inversores es contratar unos abogados, para saber cómo va a ser su inversión a nivel legal, si se van a estar cambiando las reglas del juego constantemente, si van a poder ofrecer un retorno a sus inversores, sin van a lograr un payback razonable y van a tener seguridad. Y eso no se está produciendo”, según él. 

 

 

 

 

A esto se suman otros efectos de esta ley que “ha generado incertidumbre a pequeños propietarios e inversores, como la limitación del precio del alquiler que se aplica en ciudades como Barcelona”, donde, según ha recordado Miguel Ángel Peña, consejero delegado residential en Grupo Lar, “se han retirado hasta unas 150.000 viviendas del mercado”. 

 

En el debate también se ha planteado cómo los propietarios de un piso en alquiler “se enfrentan a una mayor burocracia y al temor de quedar atrapados en figuras legales que no comprenden”. Antonio Carroza, presidente de Alquiler Seguro, ha apuntado que “el mercado del alquiler ha sufrido una reducción dramática de la oferta, muy pocos propietarios particulares se atreven a poner sus viviendas en el mercado; y pocos inversores, sobre todo internacionales, se atreven a acceder al mercado español, apostando por el alquiler”. 

 

Galán ha criticado que los propietarios que se “han comprado cinco pisos y cuatro plazas de garaje, son considerados ahora ‘un gran tenedor’; una persona que está canalizado los ahorros del trabajo de toda su vida, los meten en el mismo saco que a un fondo de inversión que cuenta con multitud de activos”.

 

Por su lado, Carlos Escoda, consejero delegado de SmartRental Group, ha lamentado que la ley de arrendamientos urbanos (LAU) afecta también a estos nuevos modelos “por el ruido” que se genera, “parece que los apartamentos turísticos son los culpables de que no haya vivienda y que parece que el flex living no pasa de ser más que un apartamento turístico, cuando es algo distinto”.