Residencial

Reunión de administraciones y expertos para dar solución a la vivienda asequible en Madrid

Aspectos como la situación actual del mercado, la importancia del marco jurídico o la Ley Suelo son algunos de los temas clave que se han abordado en la reunión organizada por la asociación de promotores inmobiliarios de Madrid.

Reunión de administraciones y expertos para dar solución a la vivienda asequible en Madrid
Reunión de administraciones y expertos para dar solución a la vivienda asequible en Madrid
Rafael García González, viceconsejero de Medio Ambiente, Agricultura y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, y Carolina Roca, presidenta de Asprima

EjePrime

30 jun 2025 - 15:18

Respuestas a la producción de vivienda asequible en Madrid. Los representantes institucionales como alcaldes y responsables autonómicos, así como expertos del sector inmobiliario se han reunido en un encuentro organizado por la asociación de promotores inmobiliarios de Madrid (Asprima) con el objetivo de tratar todos los aspectos que rodean la situación de la vivienda asequible en la capital.

 

Bajo el nombre La vivienda si tiene solución se ha celebrado una mesa redonda en la sede de Uría Menéndez, moderada por Fernando Moliner, vicepresidente de Asprima. La jornada comenzaba con la intervención de Felipe Iglesias, consultor urbanístico en Uría Menéndez, quien destacaba el peso del marco jurídico en el desarrollo de la vivienda asequible y la necesidad de que los despachos especializados se muestren activos en la definición de soluciones normativas eficaces.

 

Tras ellos, el turno ha recaído sobre Carolina Roca, presidenta de Asprima. Durante su intervención ha ofrecido una panorámica de la situación actual del mercado de vivienda y del estado del avance de los principales acuerdos institucionales en la materia, destacando además el marco común establecido por la Declaración de Asturias y los Acuerdos de Zaragoza, que han servido como palanca para la adopción de normativas autonómicas.

 

 

 

 

Asimismo, también ha realizado un balance del cumplimiento de las diez medidas del Pacto Regional por la Vivienda y ha puesto el foco sobre la lentitud en la aplicación efectiva de los cambios normativos en el ámbito municipal y la necesidad urgente de aprobar un nuevo reglamento de vivienda protegida.

 

Más adelante, se resaltaba la entrega de viviendas protegidas bajo el Plan Vive. En palabras de José María García Gómez, viceconsejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, afirmaba que ya supera las 4.000 y “con una inversión movilizada de 1.200 millones de euros y un coste cero para los ciudadanos”.

 

Durante el encuentro han participado los representantes de varios municipios de la Comunidad. Miguel Ángel Recuenco, alcalde de Leganés, ha subrayado como han puesto en desarrollo un proyecto que levantará 3.800 viviendas, pero también la necesidad de agilizar la concesión de licencias y “explorar la ampliación de la Ley 3-2024 de cambio de usos a otros distintos del terciario oficinas con el fin de aumentar la oferta de vivienda asequible”. Por su parte, David Conde Rodríguez, alcalde de Valdemoro, ha hecho lo propio señalando su plan para la creación de 12.000 viviendas.

 

La alcaldesa de Brunete, Mar Nicolás Robledano, ha aprovechado su intervención para señalar el crecimiento de su municipio “Brunete será el municipio que más crezca en la Comunidad de Madrid en los próximos 15 años, con una planificación de 17.500 viviendas, un 47% de ellas protegidas”, mientras que la coordinadora general del Ayuntamiento de Alcorcón, Eulalia Moreno de Acevedo Yagüe, ha hablado del desarrollo de 3.000 viviendas, pero también de la necesidad de “una Ley del Suelo nacional y autonómica a la altura del reto”.

 

 

 

 

Posteriormente, Carolina Roca ha conducido una entrevista con Rafael García González, viceconsejero de Medio Ambiente, Agricultura y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid en la que se han abordado temas como la posibilidad de incorporar reformas aplicadas en otras comunidades autónomas, el papel de la aceleradora urbanística como mecanismo para coordinar desarrollos y reducir plazos o los retos normativos, tanto en la aplicación municipal de los cambios como en la necesidad de modificar el marco legal autonómico. 

 

Durante la entrevista también se ha mencionado la panificación territorial prevista que, en palabras de Rafael García, “dará más autonomía a los ayuntamientos y pondrá fin al urbanismo encorsetado que impide casar oferta y demanda”.